La migraña o cefalea hemicraneal es un dolor de cabeza de forma pulsátil que se refiere a una zona de la cabeza y no a toda ella. El dolor puede ser de moderado a intenso, se da entre 1 y 2.5 % de la población, y es tres veces más frecuentes en mujeres que en hombres. Aunque no es frecuente, los síntomas neurológicos que pueden acompañar la migraña, pueden hacer necesario el acudir a urgencias, es una enfermedad leve.
Las migrañas se pueden clasificar según los síntomas que presentan.
Según su tiempo de duración se denomina aguda cuando dura entre uno y dos días y crónica cuando dura más de quince días.
Las causas de la migraña pueden ser alteraciones hormonales, alteraciones en el ritmo de sueño, estrés, olores o ruidos fuertes, luces brillantes, sobreesfuerzo, ciertos alimentos como café, té ,chocolate, y quesos o embutidos curados.
Los síntomas de la migraña serán diferentes según el momento en que aparecen:
El tratamiento de las migrañas durante el ataque agudo se hará con analgésicos y antiinflamatorios, se pueden usar en caso más rebeldes Triptanes. En caso de usar estos fármacos no se deben de tomar más de dos comprimidos al día, el aumentar la dosis no disminuirá el dolor.
Para tratar la migraña crónica se puede poner medicación diaria usándose principalmente tres fármacos, los betabloqueantes a dosis bajas, la Amitriptilina, que es un fármaco antidepresivo que en bajas dosis actúa como analgésico, y la Flunarizina, que es un bloqueante de canales del calcio.
Medidas higiénicas como un tiempo correcto de sueño, disminuir el estrés, no consumir alimentos que se relacionen con los ataques de migraña, y no consumir alcohol ni tabaco, pueden mejorar los ataques de migraña y hacerlos menos frecuentes.
El diagnóstico de la migraña es un diagnóstico clínico, pero en aquellos caso donde hay auras neurológicas puede ser necesario realizar un escáner o resonancia magnética cerebral, para descartar otras enfermedades.
Los factores desencadenantes de las crisis migrañosas pueden ser el estrés, las relacionadas con alteraciones hormonales menstruales, las alteraciones del sueño, y los sobreesfuerzos físicos.
Los factores de riesgo para la migrañas serán: ser mujer, tener estrés y/o ansiedad, dormir poco, olores o ruidos fuertes, tabaco, cafeína, consumo de alcohol, consumo de chocolate, té, y quesos y embutidos curados.
La migraña puede ser tratada por el médico de atención primaria que, en caso de cambios en el dolor, intensificación del mismo o aura, remitirá al paciente al neurólogo.
Los medicamentos inyectables para la migraña son medicamentos como el Sumatriptán, que también se usa en dosis oral y solo se debe usar como inyección subcutánea, esto es, debajo de la piel, en casos de no tolerar el medicamento por vía oral. En algunas ocasiones también se pueden poner fármacos antiinflamatorios como el Diclofenaco o el Naproxeno por vía intramuscular que pueden ayudar a disminuir el dolor de cabeza.
Los alimentos que provocan migrañas pueden ser: queso curado, embutidos, alcohol, café, chocolate, nueces, y productos con levaduras. No obstante no quiere decir que en todos los pacientes sea necesario abandonar estos alimentos, ya que algunos pacientes no presentan migrañas asociadas a ellos.
Los remedios caseros para las migrañas no suelen ser eficaces, no obstante, el reposar en un lugar tranquilo con la luz apagada y sin ruido, puede hacer mejorar el ataque migrañoso, así como colocarse hielo o paños fríos en cabeza puede hacer que el dolor sea más leve.
No, la migraña es un proceso más crónico y que suele afectar solo a un lado de la cabeza, suele tener síntomas anteriores como los bostezos. En la cefalea suele doler toda la cabeza y normalmente se tiene en forma más esporádica, no suele darse con periodicidad.