El cáncer de pulmón, también conocido como adenocarcinoma de pulmón o tumor maligno de pulmón, es el tumor que se forma por la degeneración de las células pulmonares. El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en el conjunto de hombres y mujeres, representa el 13% de todos los diagnósticos de cáncer. El cáncer de pulmón está aumentando en mujeres hasta el 1% anual. Los cánceres de pulmón pueden dar lugar a derrames pleurales, lo que supone una urgencia médica. El cáncer de pulmón es una enfermedad grave.
Existen dos tipos de cáncer de pulmón: el carcinoma microcítico o de células pequeñas se origina en las células neuroendocrinas, son entre el 10 y 15 por ciento del total de cánceres pulmonares y el no microcítico, que se inicia en las células epiteliales del pulmón y supone entre el 80 y el 85 por ciento restante.
La principal causa del cáncer de pulmón es el tabaco, la exposición, cuanto más larga y de mayor cuantía, aumenta más la posibilidad de tener un cáncer de pulmón. Las personas que no fuman, pero están expuestas al humo del tabaco de manera pasiva, también tienen mayor riesgo de tener un cáncer de pulmón.
El cáncer de pulmón de inicio presenta pocos síntomas, en muchas ocasiones se encuentran cuando se realiza una radiografía de tórax por otras razones.
Puede dar lugar a derrame pleural (formación de líquido en la pleura), que impide que el pulmón se expanda de forma correcta. En otras ocasiones el crecimiento dentro del bronquio impide la llegada correcta de aire a ciertas partes del pulmón, esto se conoce como atelectasia.
Otros síntomas son tos con o sin flemas, flemas con sangre, sensación de falta de aire, cansancio, pérdida de apetito y dolor.
El tratamiento del cáncer de pulmón se hace con cirugía, quimioterapia, radioterapia, e inmunoterapia.
La cirugía consiste en la extirpación de un parte del pulmón, esta cirugía se conoce como lobectomía, o de la totalidad del pulmón, que se conoce como neumonectomía, esta última es más frecuente cuando el tumor es central.
La quimioterapia usará en principio una combinación de fármacos con Cisplatino y Vinorelbina si se trata de cáncer de células no pequeñas.
En el caso de cáncer con células pequeñas se va a tratar con Cisplatino, Carboplatino, Etopósido, Ciclofosfamida, Ifosfamida, Vincristina, Adriamicina, Paclitaxel y Topotecan.
La radioterapia se usa para la destrucción de células cancerosas a dosis bien calculadas, y que tratan de dañar lo menos posible a las células sanas.
La inmunoterapia a través de los anticuerpos monoclonales, nos permite destruir las células cancerígenas.
Las pruebas complementarias serán pruebas de laboratorio como analíticas de sangre pruebas de imagen como la radiología de tórax, el escáner, la resonancia magnética,el PET, y pruebas de medicina nuclear como la gammagrafía ósea.
El factor desencadenante del cáncer de pulmón es el tabaco, a más tiempo fumando y mayor cantidad de tabaco, más probable es desarrollar un cáncer de pulmón.
Otros factores son la exposición a asbestos (sustancia que se encuentra en los aislantes) y a gas Radón (amianto) que se puede encontrar en cierto tipo de suelo y que se puede acumular en los sótanos.
El arsénico, los humos de diésel, el silicio y el cromo puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón. Las personas con familiares con cáncer de pulmón tienen un mayor riesgo de tener un cáncer de pulmón. La radiación del tórax aumenta también el riesgo de cáncer de pulmón.
El cáncer de pulmón es controlado por los cirujanos torácicos, los oncólogos médicos y radioterápicos.
Si tomamos como base la estadística de supervivencia a 5 años, en las diferentes etapas, podemos decir que el cáncer microcítico tiene una menor supervivencia en todas las etapas, por tanto es el más agresivo.
La tasa de mortalidad del cáncer de pulmón dependerá del estadiaje del tumor en el momento del diagnóstico.
En España murieron 20.000 personas con cáncer de pulmón en el último año, de ellas 18.000 eran hombres, supone el 8.3% de muertes en hombres y el 1.2% de muertes en mujeres.
Aunque en principio técnicamente esto sería posible, una persona que tiene cáncer de pulmón extendido, aunque le trasplantaran los pulmones, podría tener células cancerígenas en su organismo que volverían a extenderse a los pulmones trasplantados. Es una técnica que hoy en día no se realiza.