Descarga la aplicación
google play storeapple store


Cirugía Torácica

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Neumotórax
Enfermedad

Neumotórax

¿Qué es un neumotórax? El neumotórax también conocido como colapso pulmonar, se define como la presencia de aire en el espacio pleural. Se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica (espacio pleural). El aire hace presión en la parte externa del pulmón y lo hace colapsar. Es común que se presente en pacientes sin enfermedad pulmonar anterior. Es más frecuente en hombres que en mujeres, entre los 20 y 40 años y el riesgo puede aumentar si la persona es fumadora. Es una condición que puede ser grave y si no se trata a tiempo puede ocasionar la muerte.   Tipos de neumotórax El tipo de neumotórax depende de la causa que lo produzca. Estos pueden ser: Neumotórax espontáneo: es aquel que ocurre en ausencia de antecedente traumático o iatrogénico que lo justifique, es decir que se produce cuando no se da ningún motivo aparente de que ocurra. Este se clasifica en neumotórax espontáneo primario y secundario.   Neumotórax espontáneo primario :  Ocurre en individuos aparentemente sanos, sin enfermedades  pulmonares conocidas.   Neumotórax espontáneo secundario: afecta a paciente con una enfermedad pulmonar previa o    preexistente, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonías, fibrosis quística, asma  bronquial, infección etc. Neumotórax adquirido o espontáneo que se divide en neumotórax traumático y neumotórax yatrogénico.  Neumotórax traumático:  se produce por causas externas al propio organismo, ya sea por ataque con   armas blancas o accidentes de tránsitos. Suele producirse conjuntamente con un hemotórax. es decir, la acumulación de sangre entre los pulmones y la pared torácica. Se produce como consecuencia de un traumatismo torácico abierto o cerrado. Neumotórax traumático abierto: es consecuencia de una herida penetrante en el tórax que    pone en comunicación el espacio pleural y la atmósfera exterior (entrada de aire atmosférico), y    a su vez suele lesionar también el pulmón (salida de aire alveolar). Neumotórax traumático cerrado : está causado habitualmente por una fractura costal, rotura    bronquial, o lesión esofágica. Neumotórax yatrógeno: se produce como consecuencia de una maniobra diagnóstico-terapéutica, es decir, durante una intervención médica para tratar al paciente. Como la punción transparietal (biopsia de la pleura), la toracoscopia (exploración en el interior del pulmón) o pacientes con respirador artificial. Causas del neumotórax El neumotórax puede causarse por cualquier lesión o contusión penetrante en el pecho, dichas lesiones pueden presentarse en accidentes automovilísticos, agresiones físicas, o accidentes durante intervenciones médicas . En algunos casos el neumotórax puede ser causado por ampollas de aire o bullas , que se rompen enviando el aire al espacio que rodea el pulmón. Las personas altas y delgadas y los fumadores tienen mayores probabilidades de sufrir un neumotórax. También algunas enfermedades pulmonares pueden causar un colapso pulmonar, como son, el asma, fibrosis quística, neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Síntomas del neumotórax Los síntomas del neumotórax pueden incluir: Dolor en el área torácica. Dificultad para respirar. Tos. Dolor de hombro. Taquicardia. Hipotensión. Coloración azulada debido a la falta de oxígeno. Shock y colapso. Entre otros síntomas. Tratamiento para el neumotórax El objetivo para el tratamiento del neumotórax consiste en extraer el aire de la cavidad pleural, aliviar la presión en el pulmón y permitir que se vuelva a expandir. Si una zona más grande del pulmón ha colapsado, es posible que se utilice una aguja o una sonda pleural para eliminar el exceso de aire , llamado toracentesis por aspiración con aguja. La sonda o aguja se inserta entre las costillas para llegar al espacio de aire que está presionando el pulmón colapsado. Toracostomía cerrada , que consiste en introducir un tubo en la cavidad pleural a través de un espacio intercostal de la pared torácica y conectarlo a una máquina de aspiración con succión pleural permanente. Si la sonda pleural no funciona, es necesario realizar una cirugía para cerrar la fuga de aire. La cirugía puede realizarse a través de pequeñas incisiones, usando una pequeña cámara de fibra óptica, y herramientas quirúrgicas estrechas de mango largo, llamada toracoscopia. Pleurodesis química : se realiza para tratar el colapso pulmonar y evitar episodios futuros, se hace mediante la aplicación de sustancias irritantes en la cavidad pleural para lograr una adhesión permanente de las pleuras parietal y visceral. Esta técnica está indicada en pacientes con el escape de aire ya esté controlado. Pruebas complementarias del tratamiento del neumotórax Para el diagnóstico y tratamiento del neumotórax es necesario realizar pruebas como, una radiografía de tórax o una tomografía computarizada. Factores desencadenantes del neumotórax No existen factores desencadenantes del neumotórax. Factores de riesgo del neumotórax Los factores de riesgo van a depender del tipo de neumotórax, como son: El consumo de tabaco: el riesgo aumenta por la cantidad de tiempo que tiene fumando y de cuántos cigarrillos se fuma. El sexo: los hombres tienen mayor probabilidad de tener neumotórax que las mujeres. La edad: el tipo de neumotórax espontáneo, provocado por ampollas de aire rotas tiene más probabilidad de ocurrir en personas entre los 20 y los 40 años, en especial, si la persona es muy alta y tiene bajo peso. Enfermedad pulmonar: tener una enfermedad de base, como fibrosis quística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma etc. Neumotórax anterior: cualquier persona que haya tenido un neumotórax anterior tiene mayor probabilidad de tener otro. Ventilación mecánica: las personas que necesitan ventilación mecánica para asistir su respiración, por la presión de aire que este produce en el pecho el pulmón puede colapsar, como es el caso del neumotórax iatrogénico Complicaciones del neumotórax Aparición de otros neumotórax en el futuro, son poco frecuente pero potencialmente grave. Shock hemodinámico (si existen lesiones o infecciones graves, inflamación grave o si presenta líquidos en los pulmones). Insuficiencia respiratoria. Prevención del neumotórax  No existe una forma de cómo prevenir el neumotórax, pero si se puede ayudar a prevenir los factores de riesgo para la aparición del neumotórax como son: Dejar de fumar, puede ayudar a disminuir la aparición del neumotórax. Tratar las formas secundarias del neumotórax se pueden prevenir con un tratamiento adecuado de las enfermedades pulmonares. Especialidades a las que pertenece el neumotórax La especialidad médica que trata el neumotórax en la neumología, es la que se encarga del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio, tanto de los pulmones como de las vías respiratoria. Preguntas frecuentes ¿Cuáles pueden ser las secuelas de un neumotórax? Por lo general no suelen quedar secuelas de un neumotórax. Pero no se crean adherencia pleurales e insuficiencias cardio-respiratoria. ¿Qué es la fibrosis quística? La fibrosis quística es una enfermedad crónica y hereditaria, también degenerativa que afecta a los pulmones y al sistema digestivo. Se caracteriza por congestión pulmonar, así como la infección y mala absorción de nutrientes por parte del páncreas. Es más común en niños y adultos jóvenes y es una enfermedad potencialmente mortal. ¿Qué es un colapso de pulmón? Un colapso de pulmón, también conocido como neumotórax, es una condición que ocurre cuando aire entra en el espacio pleural (espacio entre la pared del pecho y el pulmón). A medida que el aire aumenta, la presión dentro del espacio pleural aumenta y causa el colapso del pulmón . La presión también impide que el pulmón se expanda cuando intentas inhalar, causando dolor en el pecho y falta de aliento. ¿Qué es un neumotórax yatrógeno? Un neumotórax yatrógeno, se produce como consecuencia de una maniobra diagnóstico-terapéutica, es decir, que es provocado por una complicación durante una intervención médica para tratar al paciente. Como la punción transparietal (biopsia de la pleura), la toracoscopia (exploración en el interior del pulmón) o pacientes con respirador artificial.
Linfoma no Hodgkin
Enfermedad

Linfoma no Hodgkin

¿Qué es un linfoma no Hodgkin? El linfoma no Hodgkin es un tumor de células malignas que se produce en el sistema linfático. Se produce en 12,3 de cada 100.000 varones y 10,2 de cada 100.000 mujeres, es la séptima causa de cáncer en la población general y la novena de muerte por cáncer, es una enfermedad grave. Tipos de linfomas Linfomas indolentes o bajo grado de malignidad : son tumores con un crecimiento lento con una supervivencia de años y cuyo tratamiento es difícil en los casos avanzados. Linfomas agresivos : sufren un desarrollo acortado en el tiempo y crecimiento rápido que pueden acabar con la vida del paciente en meses si no son tratadas de forma adecuada, sin embargo pueden llegar a curarse incluso en estadios avanzados. Linfomas no hodgkin de muy alto grado de malignidad : el paciente no tratado puede morir en semanas. Causas del linfoma no Hodgkin En la mayoría de los casos no hay una causa identificable del linfoma hodgkin, si bien la probabilidad de este aumenta con la edad. Síntomas del linfoma no Hodgkin Los síntomas son, en más de dos tercios de los pacientes, un ganglio aumentado de tamaño, en más del 40% de los casos aparece fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna, en los pacientes con fiebre de más de 38 y con pérdida de peso de más de 10%, se consideran síntomas B y suelen indicar un linfoma más agresivo. Un 10% de los pacientes tienen cansancio, pérdida de apetito y picor en el cuerpo. Tratamiento para el linfoma no Hodgkin El tratamiento será diferente según el tipo de linfoma. En los linfomas indolentes en los estadios iniciales I y II se consideran la radioterapia del área afectada o el tratamiento combinado de la radioterapia y quimioterapia con Ciclofosfamida , Vincristina y Prednisona . Con este tratamiento la supervivencia es del 60% los 10 años. En estadios III y IV se podrá usar quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia con Rituximab . En el linfoma no hodgkin agresivo, en los estadios I y II, se usa la quimioterapia CHOP-rituximab ( Ciclofosfamida, Doxorubicina, Vincristina y Prednisona ) en cuatro ciclos seguidos de radioterapia de la zona afectada y en casos de buena respuesta se puede evitar la radioterapia dando 6 ciclos de quimioterapia. En estadios avanzados se dará la misma quimioterapia en 6 ciclos, osea CHOP-rituximab . En las recaídas se dan dosis altas de quimioterapia y reinfusión de células hematopoyéticas. Pruebas complementarias del tratamiento del linfoma no Hodgkin Las pruebas complementarias serán: an alítica de sangre completa, biopsia del ganglio afectado y aspiración de médula ósea. En pruebas de imagen se necesitará radiología de tórax, escáner toraco-abdominal y pélvico. Se puede realizar una resonancia magnética nuclear si el paciente presenta síntomas del sistema nervioso central. Factores de riesgo del linfoma no Hodgkin Son factores de riesgo el haberse sometido a tratamientos con radioterapia o quimioterapia previa, las personas con transplantes de órganos sometidas a tratamiento inmunosupresor, infecciones por virus como el virus de Epstein Barr, el VIH, la hepatitis C y otras enfermedades como lupus , enfermedades mixtas del tejido conjuntivo, artritis reumatoide, crioglobulinemia mixta y enfermedad de crohn.   Complicaciones del linfoma no Hodgkin Infecciones. Anemias. Problemas respiratorios. Daño por metástasis sistema nervioso central. Prevención del linfoma no Hodgkin Al no tener una causa desencadenante clara conocida no se puede prevenir el linfoma no Hodgkin. Especialidades a las que pertenece el linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin va a ser tratado por el hematólogo y el oncólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un linfoma Hodkin? El linfoma Hodgkin es el cáncer de células malignas que parte de células B, que se desarrolla de forma anómala en un ganglio , dando lugar a su multiplicación sin control. Es un linfoma que se da de forma preferente en dos etapas de la vida, entre los 15 y 40 años y a los 55, es raro tanto en niños menores de 5 años como en adultos mayores de 70. ¿Qué es un linfoma en el cuello? El linfoma en el cuello es el que surge a nivel de los ganglios linfáticos que se encuentran en esta zona del cuerpo, es la forma de presentación inicial más común tanto para el linfoma Hodgkin como el linfoma no Hodgkin. ¿Qué es el cáncer linfático? El cáncer linfático es el que comienza en el sistema linfático, que está formado por ganglios, vasos linfáticos, bazo, amígdalas y diferentes zonas de defensa del organismo a nivel de mucosas de otro órganos como sistema gastrointestinal y pulmón. Es pues un cáncer del sistema de defensa del organismo. ¿Cuál es el linfoma más frecuente? El linfoma más frecuente es el linfoma no Hodgkin , que se produce en más del doble de casos que el linfoma de Hodgkin, dentro de este el más normal es el que empieza con detección de ganglios a nivel del cuello. ¿Qué es un linfoma de MALT? El linfoma MALT o linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas , es el linfoma que surge en las células de defensa, que se encuentran en las mucosas de ciertos órganos. El más frecuente en el sistema gastrointestinal, y dentro de este el de estómago, aunque también se puede dar en pulmones y en glándulas lagrimales y mamarias.
Hemoptisis
Enfermedad

Hemoptisis

¿Qué es la hemoptisis ? La hemoptisis es la expulsión de sangre por la boca procedente de los pulmones o de los bronquios , que habitualmente se acompaña de tos. Puede ser la primera manifestación de un gran número de enfermedades con afectación pulmonar, con una frecuencia de afectación diferente. La cantidad de sangre expulsada puede ser variable y con ello la gravedad del cuadro que, en el caso más importante, puede comprometer la vida del paciente. Tipos de hemoptisis Según la cantidad de sangre que se expulsa en la hemoptisis, esta se clasifica en: Esputos hemoptoicos o hemoptisis leve : escasa cantidad de sangre mezclada con la expectoración, como hilos de sangre  (máximo 15-30 ml/día). Hemoptisis moderada o franca : emisión de sangre pura (menos de 200 ml/día). Hemoptisis grave o masiva : expulsión de sangre de forma abundante (de 200-600 ml/día o mayor de 150 ml/hora) que amenaza la vida del paciente. Causas de la hemoptisis La hemoptisis es un signo inespecífico asociado a muchas patologías producidas en el pulmón: Tumores : carcinoma broncogénico (25-30% de los casos), adenomas y tumores metastásicos endobronquiales. Bronquitis crónica : de origen tabáquico (20-30% de los casos). Enfermedades infecciosas (10%) : neumonías, absceso pulmonar o micosis (infecciones por hongos), infecciones por parásitos, producidas así mismo por bacterias como el Staphylococcus aureus , Mycobacterium tuberculosis , hongos como el Aspergillus , o parásitos como el responsable de la hidatidosis, el Echinococcus granulosus . Trastornos vasculares : infarto pulmonar, estenosis mitral, ruptura de aneurisma aórtico, insuficiencia cardíaca…etc. Vasculitis : lupus eritematoso sistémico, granulomatosis de Wegener, enfermedad de BehÇet…etc. Coagulopatías : alteraciones de la coagulación de la sangre congénitas o adquiridas. Alteraciones producidas por acciones médicas : tratamientos farmacológicos anticoagulantes o antiagregantes (alteran la coagulación de la sangre), biopsia bronquial (toma de muestras de tejidos)…etc. Otras causas raras : hemoptisis catamenial (endometriosis en la mucosa (revestimiento) respiratoria) y hemoptisis coital (en enfermos con patología cardíaca por el esfuerzo realizado que aumenta el edema de la mucosa). Hemoptisis por la aspiración de cuerpos extraños . Hemoptisis de origen desconocido o idiopática : 5 – 30% de los casos. Síntomas de la hemoptisis La hemoptisis se caracteriza por la expectoración de sangre en mayor o menor cantidad, de color rojo brillante, aspecto espumoso y consistencia líquida, acompañada de saliva. En ocasiones pueden expulsarse coágulos. Según la causa de la hemoptisis, se podrá acompañar de otro tipo de síntomas muy variables como sensación de falta de aire (disnea), dolor torácico, fiebre, malestar general, pérdida de peso, etc. Tratamiento para la hemoptisis El tratamiento de la hemoptisis leve es aquel específicamente dirigido a la causa que la produce. Se mantiene al paciente en observación durante 12 hora s hasta confirmar la desaparición del sangrado. Frecuentemente se indica tratamiento con fármacos antitusivos como Codeína . Cuando hay un sangrado masivo, el tratamiento va dirigido además de a la causa, de forma urgente e inicial, a mantener la supervivencia del paciente: Medidas de soporte : ingreso del paciente con vigilancia intensiva. Aporte de oxigenoterapia y control de la saturación de oxígeno e intubación si es preciso. Control de la tensión arterial y realización de un electrocardiograma. Se mantiene al paciente en reposo absoluto en la cama y, si se sospecha el lado del origen del sangrado, se coloca al paciente de dicho lado. Se mantiene al paciente en dieta absoluta y se le administran fármacos antitusivos. Realización de broncoscopia : además de ser útil para el diagnóstico, puede ser la vía de realización de un tratamiento tópico con fármacos para favorecer la coagulación, tratamientos antibióticos o antifúngicos, instilación de suero frío que favorece la vasoconstricción, y reducción del sangrado o aplicación de láser para cauterizar el punto del mismo. Además, con este procedimiento se puede llevar a cabo la intubación de pulmón no sangrante que permita ventilar y preservar la oxigenación de la sangre. Embolización de las arterias bronquiales : ocluir o cerrar los vasos sanguíneos para evitar el flujo se sangre y la continuación del sangrado. Cirugía : cuando el resto de medidas fallan en pacientes con hemorragia unilateral o con compromiso respiratorio, o la cantidad de flujo sanguíneo en el cuerpo esté comprometido, siempre y cuando no haya contraindicaciones en el paciente. Pruebas complementarias del tratamiento de hemoptisis Es fundamental para el diagnóstico de la hemoptisis y la determinación de su posible causa, el interrogatorio clínico al paciente para saber sus antecedentes en cuanto a patologías que pueden afectar al pulmón, presencia de síntomas acompañantes, etc, así como una minuciosa exploración física para diferenciar si el sangrado proviene de la vía digestiva o confirmar que es de la vía respiratoria inferior. Además, se solicitan pruebas complementarias como: Analítica de sangre : con determinación de hemograma sabiendo con ello si existe anemia, algo que solo ocurre si existe una hemorragia grave, función hepática, renal, bioquímica, determinaciones específicas si se sospecha de enfermedades específicas (ANCA, ANA, anti DNA, Ac. antimembrana basal…etc.), y también se puede solicitar una gasometría arterial. Radiografía de tórax : en un porcentaje elevado de casos orienta a la posible causa del sangrado con las alteraciones que se observan en los pulmones, aunque, en algunas ocasiones, no se ven claras alteraciones, lo que no excluye la presencia de una entidad potencialmente grave causante de la hemoptisis. TAC torácico : detecta lesiones no visibles en la radiografía de tórax. Broncoscopia : ayuda a la identificación de la posible causa, sobre todo en aquellos casos de sospecha tumoral. También se utiliza en el tratamiento de hemoptisis con abundante hemorragia para localizar y poder tratar el punto de sangrado. Otras pruebas : citología de esputo (examinar el esputo para determinar la presencia de células anómalas), cultivo o tinciones de esputo para la determinación de la presencia de microorganismos causantes de las infecciones, gammagrafía de ventilación perfusión (si se sospecha de un tromboembolismo pulmonar), y angiografía (permite realizar una embolización o taponamiento del vaso que sangra). Factores desencadenantes de la hemoptisis Según la causa que puede producir la hemoptisis, esta se puede desencadenar por la presencia de inflamación y necrosis , (muerte) de los vasos sanguíneos presentes en un tumor pulmonar, un aumento de la vascularización de la mucosa, (revestimiento) de los bronquios en procesos inflamatorios crónicos como bronquitis, la aparición de trombos (coágulos) en vasos sanguíneos, y la muerte de los tejidos en procesos infecciosos , entre otros. Factores de riesgo de la hemoptisis Someterse a pruebas médicas invasivas: complicaciones de la broncoscopia, implante de prótesis endobronquiales, intubación traqueal…etc. Tomar fármacos como anticoagulantes , Amiodarona, Vinblastina …etc. Consumo de tabaco y/o de cocaína. Padecer tumores con tendencia a metastatizar al pulmón. Exposición a elementos como el níquel , el cromo, o el asbesto. Antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infecciones a repetición de vía aérea inferior y tos con esputo purulento recurrente. Contacto continuado con pacientes que presentan infecciones respiratorias. Complicaciones de la hemoptisis Anemia. Colapso pulmonar por hemorragia masiva. Insuficiencia respiratoria y asfixia. Shock hipovolémico: fallo multiorgánico por falta de riego sanguíneo suficiente en los órganos y tejidos. Muerte. Prevención de la hemoptisis Promover en la población con campañas de información y la consulta inmediata una vez se presente el síntoma, para el estudio e identificación Estudio de contactos y aislamiento respiratorio del paciente con TBC para prevenir la infección. Tratamiento del paciente con afectación tuberculosa. No fumar . Con ello se previene la aparición del cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Vacunación antigripal y antineumocócica. Medidas de prevención específica para cada patología que sea posible productora de hemoptisis. Especialidades a las que pertenece la hemoptisis La hemoptisis es una alteración que puede ser estudiada y tratada por el neumólogo o el cirujano torácico. Según la causa que la produce, pueden intervenir en su manejo otros especialistas como médicos internistas, cardiólogos…etc. Preguntas frecuentes: ¿Qué es hemoptoico? El término hemoptóico o hemoptísico es un adjetivo que se utiliza para referirse a las características del esputo de un paciente cuando presenta sangre o también para hacer referencia al enfermo aquejado de hemoptisis. ¿Qué pasa cuando toses sangre? El toser sangre puede ser sinónimo de tener una hemoptisis . La persona que tiene ese síntoma debe consultar siempre con su médico, inicialmente al médico de atención primaria, para que se pueda iniciar la exploración física y las pruebas complementarias necesarias para encontrar la causa de la hemoptisis y realizar, así mismo, un diagnóstico diferencial para descartar que la sangre no tiene un origen digestivo u orofaríngeo. Si hay un sangrado abundante, el paciente debe acudir a un servicio de urgencias hospitalarias para su estudio y tratamiento, ya que presenta un riesgo vital importante. ¿Qué significa el color de la flema? El color de la flema puede orientar hacia la presencia de determinadas enfermedades , por ejemplo, una flema líquida transparente puede estar presente en procesos alérgicos con rinitis, una flema blanquecina, puede presentarse al inicio de una infección respiratoria y una flema espesa amarillo-verdosa sugiere la presencia de una infección respiratoria evolucionada, una coloración rosada o roja informa de la presencia de sangre, la flema marronácea puede presentarse por inhalación de humos ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón? La forma de presentación de los tumores en el pulmón puede ser variada. Son frecuentes síntomas como dolor torácico, tos, sensación de falta de aire (disnea), hemoptisis, infecciones respiratorias, cansancio, pérdida de peso, dificultad para deglutir por compresión del esófago por el tumor, parálisis de las cuerdas vocales o el diafragma por afectación de los distintos nervios que llevan la información a estas estructuras…etc. ¿Qué significa tener sabor a sangre en la boca? El sabor a sangre en la boca puede indicar que el paciente presenta un sangrado real en la misma boca o faringe , en la nariz, procedente del aparato digestivo o los pulmones. Además, algunos tratamientos pueden producir esta sensación gustativa sin que realmente exista sangrando.
Pectus Excavatum
Enfermedad

Pectus Excavatum

¿Qué es el pectus excavatum? El pectus excavatum, también conocido como pecho en embudo o pecho hundido, es una malformación congénita de la pared torácica, que se produce por el crecimiento anormal del esternón y de las costillas que se articulan sobre él, produciendo un hundimiento del tórax. Aparece en forma leve en 1 de cada 1.000 nacimientos y 1 de cada 10.000 en forma más grave. Presenta una problema de insuficiencia respiratoria o problemas cardíacos en sus casos más graves. Es una enfermedad que puede ser desde leve hasta grave. Tipos de pectus excavatum Los tipos de pectus excavatum son: Pectus excavatum leve : muy poco perceptible en la infancia, aumenta en la adolescencia pero no afecta a otros órganos torácicos. Pectus excavatum grave : crea una profunda hendidura en el tórax, que ejerce presión sobre los pulmones y el corazón. Causas del pectus excavatum No se conoce claramente la causa de esta malformación, si bien puede aparecer con frecuencia en una misma familia, lo cual podría indicar un origen genético . Síntomas de pectus excavatum El síntoma principal del pectus excavatum es la anomalía del tórax que aparece hendido y con un aspecto de metido hacia dentro. Puede dar lugar a fatiga al hacer ejercicio, disnea (dificultad para respirar), dolor en el pecho, aumento de la frecuencia cardíaca y palpitaciones, infecciones respiratorias frecuentes, tos y opresión del pecho. Tratamiento para el pectus excavatum En los casos leves en los cuales no hay compromiso respiratorio ni defecto físico, se puede no realizar tratamiento. En los más marcados se suele realizar   tratamiento quirúrgico utilizando diferentes técnicas. Procedimiento de Ravitch : en el cual el cirujano extrae el cartílago anómalo, reconstruye el esternón, y fija todo mediante barras metálicas. Cuando la estructura está fijada se extraerán las barras en un segundo acto quirúrgico que se realiza unos seis meses después. Se realiza en pacientes de entre 13 y 22 años. Procedimiento de Nuss : se sitúa una barra metálica colocando el esternón en su lugar, para introducirlas, se hace una pequeña hendidura, a la que se añadirá una barra estabilizadora para mantenerlo en su sitio. El pecho se va a ir remodelando de forma constante durante unos 4 años. Esta técnica se realiza en niños de unos 9 años y es menos agresiva y es la que se suele usar en el momento actual. Sistema de ventosas : desde hace unos años se está usando un método a base de ventosas que produce un vacío. El sistema logra la alineación del esternón mediante este vacío, y puede usarse en  niños desde los cinco años hasta la edad adulta. Se comienza a usar poco a poco y se va a ir usando mayor tiempo hasta hacerse su uso prácticamente constante, una vez que se consigue la corrección, se va a proceder a mantener el uso del sistema de modo intermitente durante un año más, para conseguir la estabilidad de la mejoría conseguida. Pruebas complementarias del tratamiento de pectus excavatum El examen físico será necesario para el diagnóstico, seguido de pruebas radiológicas como la radiografía de tórax o de esternón, el TAC torácico, un electrocardiograma, pruebas de función respiratoria y, en caso necesario, se realizarán pruebas genéticas que permitan descartar los síndromes genéticos que pueden tener el pectus excavatum como uno de sus síntomas, como ocurre con el síndrome de Marfan o el síndrome de Poland. Factores desencadenantes del pectus excavatum Se desconocen los factores desencadenantes del pectus excavatum, salvo en los casos de síndromes asociados como síndrome de Marfan, síndrome de  Poland, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Turner, síndrome de Noonan y la osteogénesis imperfecta, todos ellos síndrome genéticos que se asocian a esta malformación . Factores de riesgo del pectus excavatum Casos de pectus excavatum en la familia. Complicaciones del pectus excavatum Infecciones respiratorias de repetición. Problemas cardíacos. Taquicardia. Palpitaciones. Dificultad para expandir los pulmones. Insuficiencia respiratoria. Prevención del pectus excavatum No se conocen medidas preventivas para evitar el pectus excavatum. Especialidades a las que pertenece el pectus excavatum El pectus excavatum será operado por el cirujano torácico , pero precisará de controles médicos por parte del neumólogo y el cardiólogo en los casos más graves. Preguntas frecuentes ¿Qué ejercicios son recomendables para el pectus excavatum? Los ejercicios de fisioterapia en el pectus excavatum serán los necesarios para el control de la postura. Se trata de establecer tensiones en la partes hundidas del tórax para lograr su tensión. Se enseñará al paciente a relajar el diafragma, lo que hará que se expanda mejor la caja torácica. Los principales ejercicios son: Ejercicio de relajación del diafragma : se tumba el paciente boca arriba con la espalda apoyada en el suelo y las piernas en flexión. Se procederá a realizar un masaje debajo de las costillas, desde la zona central y hacia el lateral. El masaje será en forma de círculos y se deberá realizar con la espiración , tras ello, con el dedo índice y el corazón se procede a realizar movimientos rectos hacia el exterior del tórax. El tercer ejercicio se realiza en movimiento vertical o paralelo al ombligo con los mismos dos dedos anteriores. Ejercicio de movilización costal : se tratará de abrazar los omóplatos a la vez que se gira hacia ambos lados de modo alternativo, las manos se irán bajando hacia abajo mientras se realiza el mismo movimiento de balanceo. Ejercicio de estiramiento : el paciente tumbado situará sus manos sobre la pelvis , con los codos apoyados en el suelo para proceder entonces a contraer la musculatura abdominal, el ejercicio de estiramiento se realiza al espirar. ¿Cómo se llama la operación para reducir el pectus excavatum? Existen dos técnicas quirúrgicas para reducir el pectus excavatum, la operación de Ravitch , en la cual se extirpan los cartílagos dañados y se ponen de barras de sujeción, es una operación que hoy casi no se realiza, y la operación de Nuss , en ella, se realiza una incisión mínima, se mete a través de ella un fijador que levanta el esternón, y luego una barra más que lo fija; es menos cruenta, y es la que se suele hacer en el momento actual. ¿Cuáles son los cuidados tras la operación de pecho hundido? El paciente deberá controlar los movimientos de tórax evitando realizar grandes esfuerzos. La herida deberá seguir curas según las instrucciones prescritas por el cirujano, quien indicará cómo cuidar la misma. En general se deberá lavar con agua y jabón y posteriormente secar de forma adecuada, dando Betadine o Clorhexidina . No se deberá realizar actividades deportivas hasta seis meses después de la cirugía, y no se deben realizar deportes de alto riesgo o que exijan el movimiento del torso hasta pasado un año de la cirugía. ¿Cuánto cuesta la operacion de pectus excavatum? Aunque el precio puede ser variable dependiendo de las características de cada paciente y su situación personal, el precio suele ser unos 5.000 euros .