Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Contenidos de salud
  3. CIR en el embarazo: crecimiento intrauterino restringido

CIR en el embarazo: crecimiento intrauterino restringido

Test prenatal no invasivo

Los test prenatales no invasivos permiten la identificación de anomalías genéticas sin riesgo para la madre ni para el feto.

Comprar test

El crecimiento fetal durante la gestación está regulado por factores maternos, fetales y placentarios. Todos ellos en coordinación harán que se asegure la llegada de los nutrientes maternos al feto en la forma y proporción adecuadas, consiguiéndose un crecimiento fetal optimo .

El desarrollo normal de estos condicionantes permite al feto obtener el crecimiento que genéticamente está determinado, desarrollando todo su potencial intrauterino. Por el contrario, cuando existen alteraciones en alguno de los factores, se pueden producir retrasos y restricciones en el crecimiento fetal dentro del útero. Es lo que se conoce como crecimiento intrauterino restringido (CIR) .



CIR en el embarazo: crecimiento intrauterino restringido

¿Qué es el CIR o crecimiento intrauterino restringido?

El crecimiento intrauterino restringido (CIR) es una condición en la que el crecimiento del feto dentro del útero se ralentiza o se detiene.

Se trata de un problema relativamente común que puede llegar a afectar a cerca del 10% de los embarazos en diferente grado, manteniéndose como unos de los grandes retos en la práctica obstétrica actual.

La consecuencia principal del CIR es que el bebé no alcance el tamaño previsto, presentando por ello mayor riesgo de padecer complicaciones en el momento de nacer y también tras el parto. Por ejemplo, muerte intrauterina, prematuridad y peor desarrollo neurológico, entre otras.



¿Cuándo se detecta un CIR?

El grado de desarrollo del feto durante el embarazo, así como la posible situación de CIR es detectada a partir de los controles ecográficos periódicos a los que se someten las embarazadas para evaluar el crecimiento fetal.

Cuando el crecimiento fetal durante toda la gestación es inferior a lo esperado, se considera que es un feto con CIR de aparición precoz. En este caso suele deberse a anomalías congénitas o infecciones prenatales.

Por el contrario, cuando el crecimiento es normal y en el tercer trimestre de gestación se ralentiza o se detiene, se tratará de un CIR de aparición tardía, en cuyas causas estarán involucrados con toda probabilidad los factores maternos o placentarios. La causa más común es una insuficiencia placentaria causada por hipertensión materna. El pronóstico en estos casos es bueno.

De este modo, los problemas en el funcionamiento de la placenta suele ser la causa más común. No en vano se trata del tejido encargado de transportar el alimento y el oxígeno al feto.

En cuanto a los factores maternos de riesgo podemos mencionar:

  • La edad de la madre (menor de 16 o mayor de 35 años).

  • El bajo nivel socioeconómico.

  • Haber transcurrido menos de 6 meses entre dos gestaciones.

  • Consumo de tabaco, alcohol y drogas.

  • El tratamiento con determinados fármacos por parte de la madre.

  • Patologías maternas como asma, hipertensión arterial, diabetes mellitus, patologías renales, etc.

  • Infecciones y parasitosis en la madre (toxoplasmosis, citomegalovirus, malaria, VIH, etc.).

Entre los factores fetales se pueden encontrar:

  • Anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down y otros síndromes genéticos complejos.

  • Anomalías congénitas con afectación cardíaca, neurológica, etc.

  • Gestaciones múltiples.

  • Enfermedades metabólicas.


¿Qué es un CIR tipo 1?

El CIR de tipo 1 tiene lugar durante el primer trimestre del embarazo, es decir, se trata de CIR precoz. En este caso, la disminución en el crecimiento es proporcional, por lo que se produce un menor crecimiento, pero simétrico y armónico en el que todas las medidas ecográficas están disminuidas. Por motivos diversos (incluyendo la genética) el feto recibe menos nutrientes de lo necesario, por lo que su tamaño es más reducido. La insuficiencia placentaria que se produce es severa, la prematuridad mayor y el pronóstico más grave.

Por el contrario, en el CIR tipo 2 o asimétrico se produce a partir de la semana 34 del embarazo, es tardío y es el más frecuente. Generalmente, se asocia a hipertensión materna durante el embarazo. En este caso el crecimiento es desigual, mostrándose una cabeza, los huesos largos y el abdomen más grandes y desproporcionados que el resto del cuerpo. En el tipo 2, los nutrientes se dirigen prioritariamente al cerebro y las partes más importantes del cuerpo, por lo que se desarrollan en mayor medida.



¿Cómo se diagnóstica el crecimiento intrauterino retardado?

Se considera que el peso del recién nacido es bajo cuando es inferior a 2,5 kg, independientemente de si ha sido pretérmino y de su edad gestacional. De igual modo, un bebé pequeño para su edad gestacional es aquel que está por debajo del percentil 10, en las curvas de percentiles, situándose el crecimiento normal en 50, pero sin que concurran trastornos en el desarrollo.

Por el contrario, el crecimiento intrauterino restringido o retardado se produce cuando se ha producido un crecimiento anormal dentro del útero materno. En este caso, el embrión no ha sido capaz de desarrollarse plenamente dentro del vientre materno.

La prueba principal para establecer el diagnóstico de CIR es la ecografía. Las medidas del feto permiten estimar su peso y establecer en qué percentil de crecimiento se encuentra, teniendo en cuenta otros factores como el sexo, origen étnico, etc.

El estudio de crecimiento fetal se complementa con el estudio Doppler, que permite evaluar el funcionamiento de la placenta y el grado de oxigenación del feto.

Cuando se ha establecido el diagnóstico y en función del momento de aparición del retraso de crecimiento, se pueden realizar otras pruebas para valorar las posibles causas:

  • Indicada en casos graves y antes de la semana 26.

  • Analítica para el estudio de posibles infecciones y parasitosis.

  • Analítica para identificar alteraciones compatibles con preeclampsia.

  • Seguimiento periódico ecográfico del crecimiento fetal.

 

Para hacer el seguimiento del desarrollo fetal la herramienta más útil es la ecografía obstétrica.



¿Qué pasa cuando el bebé deja de crecer en el vientre?

Los bebés que han experimentado un crecimiento intrauterino restringido presentan un mayor riesgo de sufrir determinados problemas de salud. Además de requerir mayores cuidados y un mayor periodo de hospitalización tras el nacimiento, pueden presentar:

  • Problemas respiratorios y para alimentarse.

  • Dificultad para mantener una temperatura estable en el cuerpo.

  • Recuento sanguíneo anormal.

  • Hipoglucemia

  • Menor capacidad inmunitaria.

  • Problemas neurológicos.

Además, también existirá un mayor riesgo para la salud en etapas posteriores de la vida, incluso en la edad adulta, incluyendo enfermedades cardiovasculares y diabetes, entre otras.

El correcto seguimiento del embarazo permitirá un diagnóstico precoz y oportuno, pudiendo tomar medidas para disminuir las complicaciones presentes y futuras en estos casos.