Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Contenidos de salud
  3. Analítica hormonal: ¿Cuándo realizarla?

Analítica hormonal: ¿Cuándo realizarla?

Análisis clínicos

Si necesitas una analítica hormonal, Savia pone a tu disposición los mejores centros para análisis clínicos.

Pide cita ya

La analítica hormonal es una prueba específica para mujeres en la que se determinan los valores de hormonas reproductivas a partir de un análisis de sangre.

Analítica hormonal: ¿Cuándo realizarla?

¿Qué son las hormonas femeninas?

Las hormonas son mensajeros químicos que al liberarse producen distintas consecuencias en los órganos y tejidos diana. Más en concreto, las hormonas sexuales femeninas son las encargadas de controlar el ciclo reproductivo y menstrual de la mujer y la aparición de caracteres sexuales, entre otras cuestiones.

El control de los niveles hormonales femeninos está regulado por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario.

El hipotálamo y la hipófisis son dos pequeñas áreas situadas en el cerebro que se encargan de regular la mayoría de las hormonas que circulan por el organismo (hormonas hipofisiarias). Además, se encargan de controlar la producción hormonal en los ovarios, cuyas hormonas sexuales liberadas (hormonas ováricas) regulan la función del aparato reproductor femenino, siendo también responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios de la mujer. En caso de producirse alteraciones hormonales, estas se traducirán en trastornos del ciclo menstrual y fallos en la fertilidad, entre otros. Por ello, el análisis hormonal en sangre es una prueba esencial para valorar la fertilidad femenina.

Hormonas hipofisiarias

Las hormonas hipofisiarias (también llamadas gonadotropinas) más importantes son:

  • La hormona folículo estimulante (FSH). Actúa sobre el ovario, favoreciendo el desarrollo y la maduración de los folículos ováricos, donde a su vez crecen y maduran los óvulos.
  • La hormona luteinizante (LH). Se encarga de desencadenar la maduración folicular y la ovulación, lo cual conlleva la formación del cuerpo lúteo (folículo vacío tras la ovulación) y la secreción de progesterona por parte de éste.
  • La hormona estimulante de la glándula tiroidea (TSH). Ejerce su acción sobre la glándula tiroidea, regulando su actividad.
  • Prolactina. Durante el embarazo estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo.

Hormonas ováricas

Las hormonas previamente nombradas estimularán la liberación, en los ovarios, de las hormonas sexuales, que son:

  • Estrógenos. El estradiol es una hormona estrogénica liberada por el folículo ovárico en crecimiento que, entre otras funciones, se encarga de activar la liberación de LH e inducir así la ovulación en cada ciclo menstrual. Además, junto a la progesterona, participa en la preparación del endometrio para la implantación embrionaria.
  • Progesterona. Se trata de una hormona esteroidea liberada principalmente por el cuerpo lúteo y la placenta en caso de embarazo. Actúa durante la segunda fase del ciclo menstrual (fase lútea), preparando al endometrio para la implantación del embrión. También se encarga de mantener intacto el endometrio durante la gestación. Cuando no hay embarazo, el nivel disminuido de progesterona provoca la eliminación por vía vaginal del endometrio (menstruación).
  • Hormona antimulleriana (AMH). Participa en la formación y desarrollo de los folículos. Permite valorar la reserva ovárica y la fertilidad de la mujer.

¿Cuándo deberías realizar la analítica hormonal?

La analítica de hormonas en sangre se lleva a cabo para evaluar el nivel de las hormonas femeninas encargadas de regular el ciclo ovárico de la mujer. De este modo, permite valorar el potencial de fertilidad de la mujer.

Junto con la ecografía transvaginal, la analítica de las hormonas basales permite definir el estado de la reserva ovárica de la mujer. Esto es de gran ayuda para determinar la cantidad total de ovocitos que tiene en sus ovarios y si ocurre la ovulación.

Las principales hormonas que se analizan dentro de una analítica hormonal en la mujer incluyen:

  • La hormona folículo estimulante.
  • La hormona luteinizante.
  • El estradiol.
  • La progesterona.
  • La hormona antimulleriana.
  • La prolactina.
  • La TSH.

En cuanto al momento de realizar la analítica, lo ideal es poder llevarla a cabo entre el tercer y quinto día del ciclo menstrual (3 y 5 días después de la menstruación). Durante estos días es cuando las hormonas se encuentran en estado basal y pueden compararse con unos valores de referencia.

Las excepciones son la progesterona, que debería hacerse el día 21 del ciclo para tener constancia de si la ovulación ha tenido lugar y la hormona antimulleriana, que puede realizarse en cualquier momento del ciclo menstrual.

¿Qué valores hormonales son normales?

El correcto funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios y sus correspondientes niveles adecuados de hormonas femeninas determinará un ciclo menstrual normal, incluyendo la ovulación y la potencial fecundación e implantación del embrión en el útero.

La analítica hormonal arrojará unos valores para cada hormona femenina. Su comparación con los valores normales permitirá descartar o, en caso de encontrar diferencias respecto a los valores normales, ayudar al diagnóstico de patologías o trastornos que pudieran causar dichas diferencias.

Los valores normales de referencia de las hormonas femeninas son:

  • FSH. De 3 a 9 mUI/ml indica una buena reserva ovárica (esto es, una cantidad suficiente de folículos para obtener una gestación). Por el contrario, los valores entre 10 y 13 mUI/ml indican una reserva ovárica disminuida. Valores superiores a 13 suelen ser comunes en el inicio de la menopausia.
  • LH. Los valores normales están entre 2 y 10 mUI/ml. Valores superiores a 20 mUI/ml indican que la ovulación está a punto de producirse. Los valores elevados al inicio del ciclo menstrual pueden estar motivados por situaciones como el síndrome de ovarios poliquísticos.
  • TSH. Los valores normales se sitúan entre 0,2 y 4,7 mUI/ml. Valores por encima indican hipertiroidismo y por debajo, hipotiroidismo. Ambas alteraciones pueden influir negativamente en la ovulación y la fertilidad.
  • Estradiol. Los valores al inicio de ciclo deben estar entre 27 pg/ml y 165 pg/ml. Aquellos valores por debajo de los 50 pg/ml muestran una reserva ovárica adecuada, mientras que niveles elevados pueden indicar la presencia de quistes o baja reserva ovárica.
  • Progesterona. Los valores normales de progesterona el día 21 del ciclo se sitúan entre 5 y 20 ng/ml cuando se ha producido la ovulación con normalidad. El día 3, la progesterona debe ser menor a 1,5 ng/ml.
  • Prolactina. En mujeres no embarazadas los valores normales se sitúan entre 0 y 20 ng/ml. Valores de prolactina superiores a 30 ng/ml indican que la regulación hormonal puede estar alterada y también la ovulación. En mujeres embarazadas lo normal es unos niveles de 10 a 300 ng/ml.
  • AMH. La normalidad se sitúa entre 0,7 y 3,5 ng/ml. Niveles inferiores a 0,7 ng/ml indican una baja reserva ovárica. Por el contrario, valores por encima de 3,5 ng/ml pueden indicar una sobreestimulación ovárica producida por el tratamiento de reproducción asistida.

Analítica hormonal en ayunas

La extracción de una muestra de sangre para la analítica hormonal completa femenina se debe realizar en ayunas. La prueba debe realizarse entre el tercer y el quinto día de la regla, si se tienen menstruaciones.