Descarga la aplicación
google play storeapple store


Alergología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Alergia al Polen
Enfermedad

Alergia al Polen

¿Qué es la alergia al polen? La alergia al polen, o también conocida como alergia primaveral, es la reacción del sistema inmunológico que actúa como defensa y protección ante un agente alérgeno que, en este caso, son las partículas de polen que de desprenden de las flores masculinas hasta el aparato reproductor femenino de otras flores para que se produzca la fecundación. Afecta al 30% de la población y comienza en el mes de marzo y se alarga durante abril, mayo y junio, meses de mayor polinización. El polen es invisible al ojo humano y, una sola planta, puede producir miles de granos que en conjunto dan un aspecto de polvillo amarillo que se desplaza por el aire. Tipos de polen alérgenos Los diferentes tipos de polen que pueden dar alergia son: Gramíneas: es la más presente y forma parte del césped, pasto, todos los cereales (trigo, centeno, etc.), o muchas plantas silvestres Salicáceas: como el sauce llorón o el álamo negro Cupresáceas: como el ciprés o las arizónicas Betuláceas: como el abedul, el aliso o el avellano Urticáceas: como las ortigas o la parietaria Fagáceas: como el roble, el castaño o el haya Oleáceas: como el olivo, fresno, el jazmín o el lilo Plantagináceas: muchas plantas silvestres o las malas hierbas Poligonáceas: como la acedera, las plantas ornamentales o el trigo sarraceno Platanus: como el plátano de sombra Populus: como el álamo o el chopo Causas de una alergia al polen La causa principal es la hipersensibilidad al polen que producen determinadas plantas y que el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada en su función protectora y producen reacciones inflamatorias que originan los típicos síntomas de alergia. Síntomas de una alergia al polen Los síntomas de la alergia al polen varían según la época del año, el tiempo de exposición al alérgeno y de los niveles de concentración de polen atmosférico. Los síntomas de una alergia al polen pueden ser: Conjuntivitis, picor, lagrimeo y sensación de arenilla en los ojos Picor de garganta Estornudos Dolor de cabeza Problemas respiratorios, pitos en el pecho, congestión nasal, rinitis, tos o incluso asma Irritabilidad Fatiga Tratamiento de una alergia al polen El tratamiento de la alergia al polen consiste en la administración de: Antihistamínicos, broncodilatadores o corticoides, que ayudan a aliviar los síntomas, como la ebastina o la loratadina. También los descongestionantes nasales en forma de spray. Inmunoterapia, desensibilización o vacuna de la alergia que tiene gran eficacia, más que demostrada, para frenar, e incluso hacer desaparecer la alergia. Se trata de tratamientos individualizados y de larga duración, que se pueden administrar por vía subcutánea, oral o sublingual. Las vacunas consisten en administrar dosis cada vez más elevadas del alérgeno que provoca la alergia hasta un máximo establecido por el alergólogo, por ello es importante hacer revisiones periódicas, para poder establecer el mejor el grado de sensibilidad. Pruebas complementarias de una alergia al polen Las pruebas complementarias de una alergia son: Historia clínica y exploración física. Es importante saber cuándo y cómo aparecen los síntomas de alergia. Prueba Prick test: consiste en administrar una pequeña cantidad de diferentes muestras de polen en el antebrazo, se pica la piel para que entre en contacto el alérgeno y así evaluar las diferentes reacciones transcurridos 15-20 minutos. Análisis de sangre: para la detección de anticuerpos que reaccionan a los alérgenos específicos del polen. Inhalación: también se puede administrar directamente, a través de la inhalación, el posible alérgeno y esperar a ver qué respuesta provoca. Esta prueba se debe realizar en un centro médico debido al riesgo que conlleva y a la necesidad de estar vigilado en todo momento. Factores desencadenantes de una alergia al polen El factor desencadenante de la alergia al polen es el contacto con el polvo del alérgeno concreto . Dentro del grano de polen, hay una serie de proteínas que son las causantes de dichas reacciones alérgicas y, según sea la sensibilidad a ella y la respuesta inmunológica, desencadenará una serie de inflamaciones, provocando los síntomas de la alergia. Factores de riesgo de una alergia al polen Los factores de riesgo de la alergia al polen pueden ser: Contaminación: las plantas se defienden ante la misma generando nuevas proteínas, llamadas proteínas de estrés, que producen mayor respuesta alérgica en las personas. La incidencia es mayor en ciudades y menor en zonas rurales donde no hay contaminación. Aumento de la concentración atmosférica en días cálidos y secos, que hacen que suban las temperaturas y, con ello, el periodo de polinización. En días fríos y lluviosos disminuye la polinización. Viento: hace que el polen caído se levante hasta alturas donde es fácil respirarlo. Estaciones del año donde la polinización es mayor como primavera, durante los meses de marzo a junio. Complicaciones de una alergia al polen Una de las complicaciones de la alergia al polen es el asma bronquial con opresión torácica, dificultad respiratoria o silbidos en el pecho, sobre todo por la noche. En casos extremos y con menor frecuencia, puede haber un shock anafiláctico que precisaría de asistencia médica urgente. Prevención de una alergia al polen No se puede prevenir la alergia, pero se pueden tomar medidas para reducir la exposición al polen de manera parcial: Consultar los niveles de concentración de polen antes de salir al campo, a la calle o realizar actividades al aire libre y, evitar en la medida de lo posible, salir fuera de casa si esos niveles son altos. En caso de necesitar salir de casa hay que protegerse con gafas de sol y mascarilla que cubra nariz y boca y evitar las horas de mayor polinización, entre las 5 y 10h de la mañana y las 19 y 22h de la tarde. Cerrar las ventanas durante el día. Limpieza diaria de la casa con paños húmedos y evitar corrientes de aire. Después de haber estado al aire libre, es recomendable darse una ducha y cambiarse de ropa. No abrir las ventanillas del coche durante los viajes, para evitar la entrada de polen. Evitar ir en moto o bicicleta durante las horas de mayor polinización. Usar filtro antipolen en los vehículos y en los aparatos de aire acondicionado. Evitar cortar el césped los días de mayor polinización. No tender la ropa en el exterior durante la época de polinización. Cambiar regularmente la ropa de cama. Procurar irse de vacaciones cuando las concentraciones de polen sean bajas y elegir destinos de playa. No dormir cerca de árboles o plantas. Seguir con rigurosidad el tratamiento pautado por el alergólogo. Especialidades a las que pertenece El médico especialista que trata la alergia al polen es el alergólogo. Preguntas frecuentes ¿Dónde se encuentra el polen de una planta? El polen se encuentra en el interior de las plantas, son las células sexuales masculinas. ¿Cuáles son los tipos más comunes de alergias? Los tipos de alergias más comunes son, entre otras: alergia al polvo, polen, animales, alimentos, al sol, medicamentos, moho, metales, etc. ¿Cómo saber si tengo asma o alergia? Se puede saber si se tiene asma cuando hay dificultad respiratoria, silbidos en el pecho u opresión torácica. También, cuando hay picor en alguna parte del cuerpo, dolor de cabeza, tos, dificultad para respirar, moqueo de nariz, lagrimeo de ojos, etc. ¿Cómo se transmiten las alergias? Aunque hay un componente hereditario en casos concretos como la atopia, las alergias no se transmiten ni se contagian de unas personas a otras, es necesario estar en contacto directo con el alérgeno. ¿Qué provoca el asma en las vías respiratorias? El asma provoca en las vías respiratorias, tos, opresión en el pecho, dificultad respiratoria, mucosidad, silbidos o pitidos al respirar o falta de aire.
Alergia Alimentaria
Enfermedad

Alergia Alimentaria

¿Qué es una alergia alimentaria? Las alergias alimentarias son respuestas inflamatorias exageradas del sistema inmunológico, mediadas por Inmunoglobulina E hacia un alimento . En este tipo de reacción, se deben cumplir tres condiciones principales para dar las características clínicas: contacto con las proteínas alergénicas del alimento, mediación de inmunoglobulina E y liberación de histamina por mastocitos y basófilos. Su prevalencia es de hasta 3% en adultos y 6% en niños, y se estima que siga en aumento debido a la carga genética de las personas, el estado de barrera de la mucosa intestinal y la forma de presentación de los alimentos con elevada cantidad de conservantes . Tipos de alergias alimentarias Existen principalmente dos tipos de alergias alimentarias: Alergias mediadas por Inmunoglobulina E: son de acción inmediata y presentan síntomas cutáneos, respiratorios o gastrointestinales. Alergias no mediadas por Inmunoglobulina E: ofrecen una respuesta más retardada ante el alimento que produce la alergia, afectando principalmente a vías digestivas y piel. Este tipo de alergia se encuentra frecuentemente asociado a proteínas de mayor magnitud que las mediadas por IgE, y tienen mayor riesgo de presentar reacciones de alergias cruzadas a otras proteínas grandes como, por ejemplo, alergia a la leche de vaca y la soja. Causas de una alergia alimentaria La causa principal de la alergia alimentaria es común a todos los tipos de alergia, existe una respuesta alterada del sistema inmunitario, reconociendo el alimento como potencialmente dañino pero que, en realidad, son inofensivos, desencadenando una serie de respuestas inflamatorias que culminan con la liberación de histamina produciendo los clásicos síntomas de alergia. Si el cuerpo se ve expuesto una segunda vez a este mismo alimento, la memoria inmunológica actúa y provoca una nueva liberación de histamina con la consiguiente sintomatología. Se han identificado alrededor de 70 alimentos que producen síntomas alérgicos. En niños, se debe mayormente a huevos, leche, trigo, soja, cacahuetes y otro tipo de frutos secos; en adultos, a las frutas, verduras y frutos secos, además de al polen y látex que frecuentemente pueden ocasionar reacciones cruzadas con alimentos previamente ingeridos, sin presentar síntomas alérgicos ya que el sistema inmunitario no distingue las proteínas similares pudiendo reaccionar en conjunto . Síntomas de una alergia alimentaria Los síntomas de la alergia alimentaria son variables y dependen del tipo de alergia alimentaria. En general, se pueden observar los siguientes: Sensación de prurito o picazón orofaríngea: es uno de los síntomas más frecuentes y precoces en aparecer; en ocasiones, producida por frutas y verduras, también suele producirse inflamación de los labios por contacto. Síntomas cutáneos: se pueden presentar lesiones de dermatitis atópica y lesiones eccematosas pruriginosas, urticaria con lesiones prominentes enrojecidas o angioedema, presentando edema en varias partes del cuerpo. La más peligrosa es la laringe por la obstrucción de la vía aérea. Síntomas respiratorios: puede manifestarse como rinitis, broncoespasmo o exacerbación del asma en personas con antecedentes previos de esta patología. Síntomas digestivos e intestinales: asociados a lesiones cutáneas y más frecuentes en alergias no mediadas por IgE, puede producir episodios autolimitados de vómitos y evacuaciones líquidas. Tratamiento de una alergia alimentaria El único tratamiento 100% efectivo es evitar el consumo de aquellos alimentos que puedan causar alergia, pero si esto ocurriera o si es la primera exposición a ese alimento, existen una serie de fármacos que pueden ayudar a mejorar la sintomatología. Si los síntomas son leves o moderados, sin afectación de vías aéreas, es aconsejable iniciar un tratamiento a base de antihistamínicos. Los de última generación no producen sueño y actúan rápidamente; deben iniciarse al instante de la aparición de los síntomas o ante la sospecha de que se ha ingerido un producto con trazas de algún alérgeno, y se debe mantener por un tiempo prudencial, ya que las células que producen las reacciones alérgicas se encuentran sensibles y cualquier exposición posterior con alimentos parecidos que antes no eran alérgenos puede hacer una reacción cruzada y producir síntomas. Si la reacción alérgica es grave o con compromiso de las vías respiratorias, suelen indicarse corticoides intramusculares o intravenosos, además de epinefrina. Algunas personas con antecedentes de reacciones de anafilaxia, deben llevar consigo un autoinyector de epinefrina. Pruebas complementarias de una alergia alimentaria No existe una prueba específica y certera para detectar la alergia a los alimentos, algunas de las que se realizan son: Medición en sangre de los niveles de Inmunoglobulina E, esta no es específica y puede dar falso positivo o negativo. Pruebas cutáneas o prick test, en el caso de alimentos no es tan efectiva como para el polen, ya que, al realizar los extractos para alimentos vegetales y pinchar al paciente en el antebrazo, estos extractos se destruyen rápidamente originando que la prueba no sea fiable al 100%. De realizarse esta prueba, se deben esperar 20 minutos para la aparición de lesión tipo pápulas eritemato. El tamaño de esta elevación de la piel no guarda relación con el grado de alergia. Prueba de provocación oral, se ingieren pequeñas cantidades del alimento para observar si produce o no reacciones alérgicas. Debe realizarse bajo la presencia de personal de salud especializado con tratamiento de emergencia cercano. También puede realizarse a la inversa, es decir, eliminando alimentos cada semana hasta que desaparezcan los síntomas de alergia. Factores desencadenantes de una alergia alimentaria Los principales factores desencadenantes de una alergia alimentaria son: Cereales que contienen gluten como trigo, cebada, espelta, avena y centeno. Huevos y derivados. Pescado y crustáceos. En relación al pescado, la presencia del parásito anisakis, puede llegar a producir incluso reacciones de anafilaxia. Maní, soja y, en general, frutos secos. Leche y derivados, por la lactosa. Reacciones adversas a los aditivos químicos, como el sulfito. Factores de riesgo de una alergia alimentaria Los factores de riesgo de una alergia alimentaria son: Edad: más frecuentes en bebés y lactantes con sistema digestivo inmaduro. Antecedentes familiares: es mayor el riesgo si en la familia hay antecedentes de primera línea (madre o padre) de rinitis alérgica, atópica o alergias a los alimentos. Presencia de otro tipo de alergia: son frecuentes las reacciones cruzadas de distintos alérgenos. Asma: pacientes con asma tienen mayor probabilidad de presentar exacerbación de broncoespasmo, por la presencia de alérgenos alimentarios. Complicaciones de una alergia alimentaria En algunas ocasiones, puede ocurrir una reacción anafiláctica o reacción alérgica severa como complicación que produzca , no solamente alteraciones en las vías respiratorias superiores e inferiores, sino, además, afectación del estado general con hipotensión, taquicardia y síncope que, si no se trata a tiempo, puede causar la muerte del paciente. Prevención de una alergia alimentaria Si ya se conoce previamente a qué alimentos se es alérgico, lo más importante es leer bien el etiquetado de los productos, y no consumir hasta aquellos que contengan trazas del alimento alérgeno. Si ya se ha consumido inadvertidamente el alimento, se debe ingerir el antialérgico y acudir a urgencias lo antes posible o, si se es alérgico severo, el médico probablemente indicará auto inyección de epinefrina, que se debe llevar encima en todo momento. Especialidades a las que pertenece Las especialidades médicas a la que pertenece la alergia alimentaria son alergología, urgencias, medicina interna y dermatología . Preguntas frecuentes ¿Qué es la intolerancia y cómo se manifiesta? Una intolerancia es una reacción adversa que sucede con menos gravedad que una alergia, la mayoría se manifiestan con síntomas gastrointestinales. En ocasiones, se puede comer pequeñas porciones del alimento sin que aparezcan síntomas. ¿Qué es la intolerancia a la fructosa? Es una intolerancia producida por la dificultad de absorción y metabolización de la fructosa (azúcar que se encuentra mezclado con la glucosa en la miel y en muchas frutas) en el intestino, ocasionando síntomas gastrointestinales. ¿Qué es la intolerancia al gluten? Es una intolerancia a todos aquellos alimentos que contengan gluten como son el trigo, avena, centeno y cebada. Tiene una base inmune-inflamatoria en el intestino delgado que impide la absorción de nutrientes. ¿Cuáles son los alimentos con fructosa? La fructosa es un tipo de azúcar que se encuentra generalmente en frutas, vegetales y miel.  A las personas con intolerancia a la fructosa se les aconseja no ingerir frutas incluso el tomate, cereales o harinas integrales, harina de soja, alcachofa, remolacha, zanahoria, miel, jarabe de maíz, néctar de agave, maple, melaza y azúcar de palma de coco, entre otros. ¿Cuáles son los medicamentos que causan alergias? Todos los medicamentos pueden causar reacciones alérgicas en la primera toma o en tomas posteriores. Algunos como la penicilina y derivados, aspirina, analgésicos no esteroideos (AINES) o contrastes yodados, son los que más frecuentemente producen reacciones alérgicas severas.
Alergia al Látex
Enfermedad

Alergia al Látex

¿Qué es la alergia al látex? La alergia al látex es una reacción inmunológica de hipersensibilidad inmediata mediada por los anticuerpos IgE, en este caso, específica frente al látex. Es una reacción negativa del cuerpo al contacto directo o indirecto a ciertas proteínas con los materiales que contiene látex , debido a que el cuerpo los identifica y actúa como si fuese una sustancia dañina. El látex, o también conocido como caucho o goma , proviene de un líquido que se encuentra en los árboles de caucho tropical llamado Hevea Brasiliensis. Se hacen unos cortes en el tronco del árbol y, por esos cortes sale la savia del árbol o látex natural. Ese líquido se extrae y se somete a varios procesos industriales y químicos, tras los cuales se obtiene el látex con distintas características.   Tipos de alergias al látex Existen dos tipos de alergia al látex: Alergia al látex inmediata: cuando están presentes los anticuerpos frente a las proteínas del látex. Al entrar en contacto directo al látex, la reacción se produce de forma inmediata y rápida, ocasionando síntomas que, en algunos casos, pueden ser leves como enrojecimiento, picor, hinchazón, o muy graves como un shock anafiláctico. Alergia al látex retardada: es la más común de las alergias al látex, los síntomas que presenta son debidos a los aditivos químicos que se asocian al látex y suelen aparecer después de las 8-48h después del contacto, sólo con manifestaciones superficiales en la piel y locales. En la mayoría de casos de una alergia inmediata es debido a que ya existía antecedentes de una retardada. Causas de una alergia al látex La alergia al látex se produce porque el sistema inmunitario identifica el látex como una sustancia perjudicial y activa a determinados anticuerpos para combatirlo. La causa más frecuente de alergia al látex supone el contacto con productos que tengan látex, entre ellos, guantes, preservativos y globos. Algunos cosméticos de belleza como el pegamento para pestañas contienen altas cantidades de látex que también producen alergia. El látex contiene numerosos componentes, algunos son proteínas que pueden dar alergia. Esos componentes se desprenden y entran en contacto con el cuerpo si se toca directamente el objeto de látex y, otras veces, se desprenden y quedan flotando en el aire pudiendo depositarse sobre el cuerpo del alérgico o ser respirados . Síntomas de una alergia al látex Los síntomas de la alergia suelen aparecer entre los 30-60 minutos después del contacto, a veces de modo inmediato. Los síntomas de la alergia al látex pueden incluir: Enrojecimiento de la piel Picazón Erupción cutánea Dolor Dificultad para respirar Hinchazón del área Pulso débil o rápido Tos Edema de las conjuntivas Mareo Pérdida de conocimiento Shock anafiláctico Tratamiento de una alergia al látex El tratamiento más adecuado es evitar el contacto y uso de productos que contengan el material látex. A veces es necesario, en caso de reacciones alérgicas graves anteriores, que el paciente porte consigo una inyección de epinefrina en todo momento. Para reacciones leves, el médico puede recetar antihistamínicos o corticosteroides , que se pueden tomar después de la exposición al látex para controlar la reacción y ayudar a aliviar las molestias. Pruebas complementarias de una alergia al látex Para el diagnóstico y tratamiento de la alergia al látex se realiza una prueba cutánea para ayudar a determinar si la piel reacciona a la proteína del látex . En esta prueba, se usa una aguja diminuta para colocar una pequeña cantidad de látex debajo de la superficie de la piel, en el antebrazo o en la espalda. Si se presenta una reacción al látex, se formará un pequeño bulto. A veces es necesario realizar análisis de sangre para determinar la sensibilidad al látex. Factores desencadenantes de una alergia al látex El factor desencadenante principal de la alergia al látex es el contacto directo o indirecto con el látex o las proteínas que los conforman . Factores de riesgo de una alergia al látex Los factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta alergia pueden ser: Personas sometidas a múltiples cirugías. Niños con espina bífida, un defecto de nacimiento que afecta el desarrollo de la espina dorsal o anomalías urinarias congénitas. Trabajadores sanitarios. Personas que trabajan con cauchos. Personas con antecedentes personales o familiares de alergias. Personas que utilizan preservativos de manera muy continua. Complicaciones de una alergia al látex La alergia al látex puede tener complicaciones como: Choque anafiláctico grave. Cicatrices causadas por las erupciones cutáneas. Dolor en las áreas de la reacción. Prevención de una alergia al látex La mejor forma de prevenir la alergia al látex es evitando el contacto con los objetos o lugares donde esta sustancia se encuentre . Algunos objetos que contienen látex y que conviene evitar son: guantes, alfombras, globos, juguetes, gomas elásticas, chupetes, borradores, preservativos, gafas de natación, mangos de raquetas, pegamentos, estetoscopios, tubos intravenosos, algunos cosméticos, etc. Especialidades a las que pertenece La alergia al látex pertenece a la especialidad de alergología. La alergología es la especialidad médica que comprende el conocimiento , diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, especialmente de la hipersensibilidad o alergia. Preguntas frecuentes ¿Qué alimentos contienen látex? Algunos alimentos tienen componentes parecidos a los del látex, y se pueden tener reacciones cruzadas . Esto quiere decir que la persona con alergia conocida a látex puede empezar a tener síntomas cuando come esos alimentos. Los alimentos más frecuentes son plátano, castaña, kiwi, aguacate y maracuyá. ¿Cuáles son las plantas que tienen látex? La planta que contiene látex es el árbol tropical Hevea brasiliensis, llamado también árbol de caucho tropical. S e hacen unos cortes en el tronco del árbol y por ellos sale la savia del árbol o látex natural . ¿Cómo se quita el látex de la piel? Para quitar el látex de la piel es necesario lavar bien el área con agua tibia con jabón. Luego, arrancar de forma cuidadosa los pedazos de látex sobre la piel . A veces es necesario saturar las áreas donde el látex se ha atascado. Por último, enjuagar toda la piel con agua tibia al terminar de retirar todo el látex. ¿Qué frutas producen alergia? Entre las frutas que producen alergia podemos encontrar: melocotón, albaricoque, cereza, ciruela, fresa, manzana, kiwi, mandarina, maracuyá, etc . ¿Qué alimentos contienen la proteína LTP? Frutas como melocotón, albaricoque, cereza, manzana, ciruela, fresa, pera, uva, limón, naranja, mandarina, plátano, kiwi, frambuesa, mora y granada. También se encuentran en hortalizas como col, coliflor, brócoli, repollo, espárrago, lechuga, tomate, zanahoria, apio, perejil y nabo. Y, en algunos cereales como maíz, trigo y cebada.
Alergia a los Ácaros
Enfermedad

Alergia a los Ácaros

¿Qué es la alergia a los ácaros? La alergia a los ácaros o al polvo es la reacción alérgica que experimentan algunas personas cuando hay presencia de unos insectos de la familia de los arácnidos, microscópicos, que están presentes en el polvo. Los ácaros crecen en ambientes cálidos, húmedos, y se alimentan de las células de la piel que perdemos . Se encuentran sobre todo en las en las sábanas, toallas, tapicería, alfombras y en el suelo. Tipos de alergia a los ácaros No existen diferentes tipos de alergia a los ácaros. Causas de la alergia a los ácaros Las causas de la alergia a los ácaros son sus restos fecales que diariamente pueden llegar a producir hasta 20 partículas. Nuestro sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña produciendo una respuesta inflamatoria de las vías respiratorias, cuando la exposición es prolongada, puede producir asma. Los ácaros pueden llegar a estar presentes entre 100 y 500 por gramo de polvo, y sus alérgenos solo son detectables cuando el polvo está en movimiento, es decir, cuando se barre, se limpia el polvo o se sacude la ropa de cama. Síntomas de la alergia a los ácaros Los síntomas principales de esta alergia son: Estornudos Lagrimeo y picor de ojos Moqueo y congestión nasal Goteo posterior de la nariz Picor de garganta Tos Inflamación de la piel debajo de los ojos y de los párpados Frotarse continuamente la nariz Dificultad al respirar Dolor en el pecho Emitir pitidos o silbidos al respirar Dificultad para dormir (por la tos, picor de garganta y dificultad de respiración) Tratamiento de la alergia a los ácaros El tratamiento de la alergia a los ácaros puede ser: Tratamiento sintomático a base de antiinflamatorios, analgésicos, antihistamínicos, broncodilatadores o descongestionantes, entre otros. Tratamiento hiposensibilizante de los ácaros a través de las vacunas que deben ser adecuadas a cada persona. Pruebas complementarias de la alergia a los ácaros Las pruebas complementarias para la alergia pueden ser: Análisis de sangre Pruebas cutáneas Factores desencadenantes de la alergia a los ácaros El factor desencadenante es una respuesta del sistema inmunológico ante un agente alérgeno como son los excrementos de los ácaros presentes en el polvo. Factores de riesgo de la alergia a los ácaros Hay una serie de factores de riesgo como: Antecedentes familiares, es común que haya alergia a los ácaros en varios miembros de la familia. Estar de manera continuada expuesto a los ácaros del polvo. Edad, son más susceptibles de padecer alergia los niños pequeños, debido a que su sistema inmune es más inmaduro. Complicaciones de la alergia a los ácaros Las complicaciones de la alergia a los ácaros puede ser asma e incluso reacciones alérgicas graves como la anafilaxia. También pueden aparecer infecciones en vías respiratorias y senos paranasales. Prevención de la alergia a los ácaros La prevención de los ácaros consiste principalmente en reducir la exposición a estos alérgenos, debido a que es muy difícil eliminarlos del polvo. Para ello se debe: Usar mascarilla y guantes durante la limpieza. Utilizar un aspirador en lugar de barrer con escoba. Emplear paños húmedos en lugar de secos cuando se limpia el polvo. Usar ropa de cama, colchones, almohadas, mantas o toallas hipoalergénicas. Lavar frecuente la ropa de cama y toallas a más de 50º. Limitar el uso de alfombras y eliminar las moquetas del suelo. Revisar los aparatos de aire acondicionado tanto de frío como de calor. Evitar, en la medida de lo posible, la humedad de las habitaciones por encima de 50%. Especialidades a las que pertenece El tratamiento de la alergia a los ácaros pertenece a la especialidad médica de Alergología. Preguntas frecuentes ¿Dónde se encuentran los ácaros? Los ácaros se encuentran en el polvo y en la ropa de cama, toallas, alfombras, almohadones o tapicerías. ¿Cuánto tiempo puede vivir un ácaro? Los ácaros tienen una vida media de entre 10 y 19 días. ¿Por qué se producen las alergias? Las alergias se producen porque el sistema inmunológico reacciona ante la exposición a un alérgeno. ¿Cuáles son los diferentes tipos de alergias? Existen diferentes tipos de alergia, las más comunes son la alergia al polen, a los ácaros, a los hongos, a ciertos medicamentos, al pelo de animales, a algunos alimentos y al látex, entre otras.
Alergia a la Humedad
Enfermedad

Alergia a la Humedad

¿Qué es una alergia a la humedad? Es un subtipo de alergia respiratoria superior e inferior producida por la inhalación de esporas de hongos presentes en el aire y que necesitan altos niveles de humedad para subsistir y multiplicarse . Todas las personas están expuestas al moho, pero en algunas se produce una respuesta desproporcionada de su sistema inmunológico, expresándose en síntomas respiratorios. La alergia a la humedad es causante de muchísimos problemas respiratorios que afectan a principalmente a niños y ancianos. Son la tercera causa más frecuente de patología alérgica respiratoria, y la mayoría de las personas presentan alergia perenne. Tipos de alergias a la humedad Aunque los síntomas son los mismos, se puede dividir la alergia a los hongos o humedad, dependiendo de los sitios donde se encuentren: Exterior de las viviendas: Hojas en descomposición de bosques o invernaderos Trabajos como cortar el césped, cosechar, graneros, molinos y panaderías por el pasto, césped, heno, paja, granos y harinas Tormentas de aire que levanten polvo y esporas Interior de las viviendas: Casas cerradas gran parte del año Sótanos o bodegas con alto grado de humedad Cuartos de baños mal ventilados Marcos de ventanas con condensación importante Alimentos y textiles almacenados Humidificadores y aires acondicionados sin el debido mantenimiento Causas de una alergia a la humedad Los principales hongos que en condiciones de humedad tienen importancia clínica como productores de enfermedades alérgicas son Alternaria y Cladosporium, cuya presencia es predominante en el exterior, y Penicillium y Aspergillus en el interior de las viviendas. Al inhalar las esporas del moho que se encuentran en el aire, el sistema inmunológico del cuerpo las reconoce como no propias, por lo que se generan anticuerpos para combatirlas y estos crean memoria para los agentes invasores, de modo que cualquier contacto posterior desencadena una nueva reacción alérgica mediada por histamina, que produce los síntomas típicos de la alergia. Para que estos hongos proliferen y se multipliquen rápidamente, necesitan ambientes húmedos y climas soleados y ventosos para la diseminación de esporas. Síntomas de una alergia a la humedad Los síntomas no son estacionales, ya que la presencia de las esporas en el aire se extiende a lo largo del año. Pero, en general, comparte los mismos síntomas que otros tipos de alergia, como son: Estornudos Mucosidad nasal anterior y posterior, obstrucción nasal Disnea o dificultad para respirar Asma Dolor de garganta Piel seca Opresión en el pecho Eritema conjuntival Neumonitis broncopulmonar alérgica En ocasiones, los síntomas aparecen inmediatamente a la exposición, pero en otras ocasiones, pueden aparecer horas después del contacto con el moho. En casos de pacientes previamente asmáticos o cualquier patología pulmonar, se puede exacerbar con la exposición al moho, a pesar de que previamente no tenían exposición. Tratamiento de una alergia a la humedad Lo importante es la prevención, y para que suceda, el personal sanitario debe explicar al paciente sobre el origen de su enfermedad y aplicar todas las medidas posibles para prevenir. En relación al tratamiento farmacológico, se pueden destacar los siguientes medicamentos: Antihistamínicos: disminuyen los niveles de histamina que es la sustancia química que produce estornudos, prurito y congestión nasal. Algunos antihistamínicos pueden producir somnolencia como efectos secundarios. Aerosoles nasales: los corticoides tópicos nasales ayudan a disminuir la inflamación de las vías respiratorias superiores. Su efecto secundario principal es la sequedad nasal. El uso de otro tipo de aerosoles está contraindicado. Inhibidores de los leucotrienos: medicamentos como el montelukast, son inhibidores de una sustancia llamada leucotrienos que causa síntomas como la mucosidad. Este tipo de medicamento es para tratamiento crónico. Lavados nasales: lavados nasales con agua salada o solución fisiológica pueden ayudar a reducir los síntomas irritantes nasales. En ocasiones, puede alternarse con corticoides nasales. Inmunoterapia: se utilizan vacunas contra diferentes alérgenos al moho. Es eficaz contra ciertos tipos de rinitis. Pruebas complementarias de una alergia a la humedad Las pruebas complementarias que se pueden realizar son: Analítica: se pueden medir los niveles de IgE, si se encuentran elevados, significa que hay un componente alérgico importante, pero no se indica a cuál. Existen otras pruebas en las que se colocan muestras de sangre en incubadoras con agentes alergénicos para observar su reacción. Pruebas intradérmicas: pruebas cutáneas en las que se introducen agentes alérgenos en la piel mediante punción subdérmica, para comprobar las distintas reacciones a los alérgenos. Factores desencadenantes de una alergia a la humedad El clima húmedo favorece el crecimiento y la proliferación del moho y el viento la diseminación de las esporas. En países con estaciones, se encuentran en mayor proporción las esporas a finales de verano y, en climas tropicales, los mohos se encuentran todo el año. Las esporas aparecen en mayor proporción en el exterior de las casas, pero al penetrar al interior, se depositan en aires acondicionados y humidificadores, multiplicándose y diseminándose por toda la casa. Factores de riesgo de una alergia a la humedad Existen algunos factores de riesgo como: Antecedentes familiares de alergia y asma. Exposición laboral al moho, por ejemplo, trabajos con aires acondicionados sin la debida limpieza de filtros, granjas, molinos, invernaderos, y restauradores de muebles. Sitios húmedos con humedad superior al 50%, así como lugares con escasa ventilación. Complicaciones de una alergia a la humedad La alergia a la humedad puede conllevar algunas complicaciones como tener problemas respiratorios superiores , como sinusitis o rinitis inflamatoria, por hongos de carácter crónico, o problemas respiratorios inferiores, como asma y neumonitis, por hongos que ocasionan episodios agudos complicados. Prevención de una alergia a la humedad Para prevenir una alergia a la humedad conviene: Eliminar cualquier fuente de humedad en libros o textiles y filtraciones de tuberías. Drenar aguas subterráneas y eliminar cualquier obstáculo como ramas. Ventilar bien las áreas de la casa, sobre todo aquellas que tengan acceso al agua, como cocinas y baños. Limpiar los filtros de calefacción y aire acondicionado con regularidad. Usar un deshumidificador para mantener los niveles de humedad inferiores al 50%. Especialidades a las que pertenece La especialidad médica a la que pertenece es la alergología, también a medicina interna, otorrinolaringología y neumología. Preguntas frecuentes ¿Cómo tratar a una persona con hipotermia? Lo primero es aislar a la persona con hipotermia de todo aquello que le pueda disminuir la temperatura, como suelo frío y ropa húmeda, colocar mantas térmicas y ofrecerle bebidas calientes. ¿Qué pasa si la temperatura del cuerpo baja? Al disminuir la temperatura corporal, la mayoría de los órganos importantes , como el corazón y el sistema nervioso, no funcionan correctamente. Y, si se prolonga en el tiempo, puede producir parada cardiorrespiratoria. ¿Qué problemas de salud causa el salitre? La humedad que trae consigo el salitre, puede tener como consecuencia rinitis y asma por la presencia de moho. ¿Qué es la hipotermia y la hipertermia? Se considera hipotermia a la temperatura corporal menor a 35 grados centígrados, y la hipertermia, a la temperatura mayor a 37,5 grados centígrados. ¿Qué quiere decir intolerancia al calor? Es la sensación de calor en exceso cuando aumenta la temperatura del ambiente, presentando síntomas como sudoración excesiva, enrojecimiento de la piel, palpitaciones o mareos.
Alergia al Frío
Enfermedad

Alergia al Frío

Introducción El frío es la sensación que se puede expresar ante las bajas temperaturas . Hay personas que tienen lesiones cutáneas importantes al estar en contacto con objetos fríos, bajas temperaturas o vientos fríos y desaparece al aumentar la temperatura. Aunque es un trastorno poco frecuente, puede repercutir de manera importante en aquellas personas que lo padecen. Si quieres saber más sobre la alergia al frío, qué es, qué lo causa, síntomas y su tratamiento, continúa leyendo. ¿Qué es una alergia al frío? La alergia al frío o urticaria a frigore es una forma de urticaria crónica que se caracteriza porque el paciente presenta lesiones en la piel tipo habones, enrojecimiento, prurito y edemas ante las bajas temperaturas o cambios bruscos en el termostato, el lavado o inmersión en agua, o la ingestión de bebidas o alimentos fríos . También, en ocasiones, puede ir acompañado de síntomas constitucionales como mareos, dolor abdominal o desvanecimiento. Tipos de alergias al frío Existen diferentes tipos de alergia al frío o de urticaria a frigore: Refleja: la urticaria aparece de forma generalizada en todo el cuerpo. Localizada: se produce en la zona de la piel que entra en contacto con el frío. Localizada refleja: la urticaria aparece alrededor de la zona expuesta al frío, pero no en ella. Retardada: la urticaria aparece transcurridas entre 3 y 24 horas después de la exposición al frío. Causas de una alergia al frío Hasta ahora, es poco conocida la causa directa de este tipo de alergia. Varios estudios incluyen rasgos hereditarios hasta tal punto que existe una enfermedad descrita como urticaria a frigore familiar, en la cual, el frío desencadena la liberación de histamina y de anticuerpos tipo IgE como los presentes en cualquier tipo de alergia que reaccionan ante los antígenos de la piel que dependen del frío. Esta enfermedad se transmite de forma dominante y se inicia desde la infancia. También, en algunos casos, se ha asociado a procesos infecciosos previos, sobretodo infecciones víricas de vías respiratorias superiores, rubéola y mononucleosis infecciosa, picadura de insectos, enfermedades tiroideas y medicamentos. Este tipo de urticaria es autolimitada y desaparece varios meses después de mejorar la causa que lo produce . Síntomas de una alergia al frío Las manifestaciones clínicas dependen del factor precipitante (viento frío, ingestión de líquidos, inmersión, contacto con objetos fríos, …). El paciente puede presentar prurito, enrojecimiento (eritema) o ronchas, en aquellas zonas expuestas a las bajas temperaturas. Estas lesiones pueden aparecer entre 5 y 30 minutos después del primer contacto y pueden remitir después de 2 horas. También se puede presentar edema en los labios, orofaringe y angioedema , sobre todo en aquellas personas que tienen contacto con alimentos y bebidas frías o exposiciones intensas como baños de inmersión. En aquellos casos graves, pueden producirse reacciones anafilácticas severas con hipotensión y síncope, dolor abdominal y disnea severa que puede ocasionar la muerte del paciente . Tratamiento de una alergia al frío El tratamiento consiste principalmente en adoptar medidas contra el frío como llevar ropa adecuadamente abrigada, evitar la ingesta de bebidas frías, para controlarlo, se pueden utilizar termómetros para líquidos que previamente se colocan en las bebidas . En algunos casos, se puede tener respuesta a antialérgicos de uso común como la cetirizina y desloratadina , pero en dosis de 3 a 4 veces superior a la de una simple urticaria aguda. Es importante destacar que, si la alergia al frío es de carácter familiar, se va a presentar poca respuesta a los antialérgicos. En casos graves que no responden a este tipo de fármacos puede indicarse prednisona o ciclosporina. Pruebas complementarias de una alergia al frío El diagnóstico de una alergia al frío es difícil, ya que no existe ningún alérgeno que pueda causar la sensibilidad . No obstante, pueden realizarse pruebas en casa como la del cubo de hielo, esta consiste en la aplicación de hielo envuelto en plástico en la piel del antebrazo durante 5 minutos. A partir de ese tiempo, se puede observar la aparición de un habón o roncha en el área de contacto con el hielo. Si aparece antes de este tiempo, se considera más grave la alergia. En ocasiones, este test es negativo a la primera realización, por lo que se aconseja repetirlo, pero exponiendo el antebrazo al cubo de hielo durante 15 minutos. Existe un dispositivo llamado Tempest que, además de poder realizar el diagnóstico de la alergia al frío , permite probar con diferentes temperaturas para detectar la temperatura umbral crítica para el paciente, a partir de la cual comenzarán a aparecer las lesiones alérgicas. Factores desencadenantes de una alergia al frío El principal factor desencadenante es el frío. Es importante reconocer el umbral crítico del paciente a partir del cual se inician las lesiones cutáneas , o si presenta síntomas constitucionales como mareos, hipotensión, angioedema o síncope. Factores de riesgo de una alergia al frío Los factores de riesgo de la alergia al frio son: Personas jóvenes. Sexo femenino. Antecedentes familiares de este tipo de alergia. Piel sensible. Antecedentes de alergias severas. En casos raros, puede ser la expresión de alguna enfermedad como infecciones respiratorias, hepatitis o algún tipo de cáncer. Complicaciones de una alergia al frío Las complicaciones pueden ir desde leves con la aparición de lesiones en la piel tipo habones que pueden producir escozor, malestar general y edema (las complicaciones son mayores según sea la zona expuesta), hasta reacciones anafilácticas, mareos, síncope y muerte súbita. Prevención de una alergia al frío Para prevenir una alergia al frío conviene tomar una serie de medidas cautelares como: Si el médico ha pautado al paciente alguna medicación antes de la exposición, como antihistamínicos, debe llevarla consigo y avisar a su entorno, también es útil alguna placa identificativa. Si el paciente va a ser sometido a alguna intervención quirúrgica o transfusiones de hemoderivados, se debe advertir de la urticaria para tomar las medidas necesarias para tal fin. Evitar estar durante mucho tiempo en lugares muy fríos. No exponer las manos al contacto con hielo. Evitar los alimentos y bebidas demasiado frías. Especialidades a las que pertenece El estudio de la alergia frío es considerado multidisciplinario, ya que involucra al médico de cabecera, quien tiene el primer contacto con el paciente, al dermatólogo, que estudia e identifica las lesiones de la piel, cardiólogo y especialistas de medicina interna, quienes realizan los diagnósticos diferenciales con otras enfermedades. Preguntas frecuentes ¿Qué es la sensibilidad al frío? La sensibilidad al frío es una reacción normal del organismo ante una temperatura baja , puede estar relacionado con un bajo porcentaje de grasa corporal o, en ocasiones, con enfermedades crónicas como el hipotiroidismo. No existen lesiones en la piel, a diferencia de en la urticaria. ¿Qué es el sudor frío? El sudor frío es una reacción fisiológica normal del organismo ante una disminución de oxígeno en la sangre , como puede suceder cuando se está expuesto a un peligro, hipotensión o ansiedad. ¿Qué es el síndrome de Raynaud? El síndrome de Raynaud puede presentarse solo o acompañando a algunas enfermedades reumatológicas , se caracteriza por el estrechamiento de los vasos sanguíneos con la típica coloración azulada de pulpejo en dedos de las manos y los pies por la exposición al frío. ¿Cuál es la temperatura normal de una persona? La temperatura normal de una persona se encuentra entre 35 y 37 grados centígrados . ¿Qué es el síndrome de Brugada? El síndrome de Brugada está caracterizado por síncope y, en ocasiones, por muerte súbita, originado por arritmias ventriculares. Entre los factores de riesgo para la aparición de estas arritmias está el descenso de la temperatura.
Urticaria
Enfermedad

Urticaria

¿Qué es la urticaria? La urticaria es un proceso inflamatorio de la piel de carácter transitorio , caracterizado por la presencia de una erupción pruriginosa (que produce picor). La urticaria puede aparecer en el 10-20% de la población general y hasta un 30% de los casos puede evolucionar a cronicidad. La urticaria aguda es más frecuente en los jóvenes y niños, y la crónica en adultos, apareciendo más comúnmente en mujeres. La urticaria en sí misma es un proceso de gravedad leve-moderada , pero su evolución a expresiones sintomáticas de mayor afectación en el organismo, puede llevar a desarrollar un proceso grave en determinadas circunstancias. Tipos de urticaria y causas Según su evolución se clasifica en: Urticaria aguda : Episodio aislado de menos de 6 semanas de duración. Urticaria aguda recidivante : Episodios intermitentes de duración variable en un periodo mayor a 6 semanas. Urticaria crónica : Brotes que aparecen a diario o casi a diario durante más de 6 semanas. Según su causa: Inmunológica (alérgica): Infecciosas: Producidas por infecciones víricas (virus de Epstein Barr , citomegalovirus, etc.), bacterias (estreptococo), parásito, etc. Alimentarias: Alergia al huevo, la leche, el pescado, frutos secos, mariscos, legumbres, etc. Desencadenadas por la toma de fármacos: Penicilina y sus derivados, antiinflamatorios no esteroideos, contrastes radiológicos, etc. Desencadenadas tras la picadura de un insecto, por hipersensibilidad a esa picadura. Producidas por la inhalación de sustancias como polvo, polen, etc. Por contacto con plantas, orugas, cosméticos, pelo de animales etc. De causa no inmunológica : Físicas: Por frío, calor, sol, roce o frotamiento (dermografismo), etc. Colinérgicas: Por calor durante la realización de ejercicio físico, emoción, etc. Hereditarias: Edema angioneurótico familiar, etc. Secundarias a enfermedades sistémicas: Tumores, enfermedades del sistema endocrino, vasculitis, etc. Idiopáticas o de causa desconocida. Síntomas de la urticaria La lesión que aparece en la piel típicamente es el llamado habón o roncha. Se trata de una lesión roja, sobreelevada, circunscrita, con la región central blanquecina. Habitualmente produce picor y si se aprieta con el dedo, la lesión blanquea. Característicamente las lesiones aparecen y desaparecen, pudiendo durar el proceso durante horas o semanas. Tratamiento para la urticaria Es fundamental la eliminación de los posibles factores desencadenantes, bien los que causan directamente la urticaria o las que puedan aumentarla. Además, se debe hidratar la piel y evitar el rascado. A nivel farmacológico, se inicia el tratamiento con la indicación de antihistamínicos. Si es preciso, se pueden asociar varios fármacos de este tipo. Para lesiones más intensas y extendidas , se añaden además corticoides. En ocasiones se asocia un  fármaco como la ranitidina. Cuando existe una de las complicaciones por evolución de la urticaria como el angioedema o una anafilaxia, se administra a los pacientes adrenalina. Además, actualmente existen estudios sobre el tratamiento de la urticaria con fármacos como Ciclosporina A, Ketotifeno, anti Ig-E (Omalizumab), tiroxina o bloqueantes de los canales de calcio, con resultados moderados. Pruebas complementarias del tratamiento de la urticaria El diagnóstico principal de la urticaria es clínico, por el interrogatorio médico y la exploración física. Además, para el estudio de la urticaria crónica o cuando haya alguna sospecha de la causa de la reacción, se puede realizar una analítica de sangre  con determinación de hormonas tiroideas, hemograma, bioquímica básica, serología vírica (detección de anticuerpos contra determinados virus), PCR, proteinograma y otra serie de determinaciones analíticas específicas según la sospecha que se tenga de la posible causa (crioglobulinas, triptasa sérica, estudio de autoinmunidad, etc.) Se puede añadir al estudio un análisis de orina, determinación de parásitos en heces, estudio específico de alérgenos, radiografía de tórax o biopsia de la piel. Hay que decir que sólo en un 30% de los casos es posible identificar el factor que produce la urticaria .                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Factores desencadenantes de la urticaria Existen distintos agentes que pueden desencadenar en una persona una urticaria como medicamentos (antiinflamatorios, algunos antibióticos, analgésicos, contrastes radiológicos, etc), alimentos (fresas, clara de huevo, cacahuete, etc), sustancias que se inhalan (pólenes, escamas de animales, polvo doméstico, proteínas del látex, etc), infecciones producidas por virus ( virus de la hepatitis B, etc ) o bacterias ( helicobacter pylori o estreptococos) y hongos ( candida albicans ). La picadura de  un insecto también puede desencadenar una urticaria. Factores de riesgo de la urticaria El factor de riesgo para padecer una urticaria es la exposición a los agentes que pueden desencadenar la reacción. Existen enfermedades y síndromes que se asocian con la posible aparición de urticaria como urticaria pigmentosa, crioglobulinemia, urticaria-vasculitis, lupus eritematoso sistémico, enfermedades autoinmunes del tiroides, etc. Complicaciones de la urticaria Evolución de la urticaria a angioedema (afectación de las capas más profundas de la piel) en tejidos laxos con aparición de edema e hinchazón en regiones faciales como párpados y labios, que persiste más tiempo y se acompaña de sensación de quemazón. Shock anafiláctico : Es una reacción grave y generalizada del organismo producida por una hipersensibilidad sistémica con una activación inflamatoria que puede poner en riesgo la vida del paciente. Prevención de la urticaria La única prevención que se puede realizar es, en caso de ser conocedores del agente que desencadena la reacción, no tener ningún contacto con él. En aquellos pacientes con urticaria crónica, a fin de disminuir y prevenir la aparición de los brotes se puede pautar un tratamiento antihistamínico de forma crónica. Especialidades a las que pertenece la urticaria Inicialmente una urticaria puede ser diagnosticada y tratada por un médico de atención primaria o en el servicio de urgencias hospitalarias, según el sitio donde se atienda al paciente. Si existen dudas diagnósticas, el paciente puede ser valorado por el dermatólogo y, para completar el estudio de la posible causa que produce la urticaria, también interviene la atención del especialista en alergología. Preguntas frecuentes ¿Qué es la urticaria crónica? La urticaria crónica es aquella que aparece a brotes a diario o casi todos los días, durante más de 6 semanas. ¿Qué es la urticaria colinérgica? Es una forma de urticaria que afecta sobre todo a adolescentes y adultos jóvenes desencadenada por un aumento de la temperatura corporal. En ella aparecen múltiples y pequeñas ronchas en el cuello y tronco cuando se inicia la sudoración  haciendo ejercicio físico intenso, por exposición al calor, a estímulos gustativos o por tensión emocional. Las lesiones duran minutos y producen picor intenso. En ocasiones se asocian síntomas como dolor de cabeza, mareo, dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarrea. ¿Existe la urticaria por frío o calor? Sí, dentro de las urticarias desencadenadas por un agente físico se describen los cambios de temperatura como posible causas: al beber agua fría, tener contacto con aire u objetos fríos, etc. O al aumentar la temperatura corporal con el ejercicio físico, por el calentamiento corporal en la ducha, etc. ¿Qué es el rash cutáneo? Un rash cutáneo es una erupción con enrojecimiento y picor en la piel. ¿Es lo mismo urticaria que sarpullido? No, un sarpullido es una forma coloquial de denominar a cualquier tipo de reacción de la piel en la que se produzca un enrojecimiento y aparición de lesiones más o menos sobreelevadas y grandes, o “granitos”. Una urticaria es el término médico que describe una lesión característica llamada habón, que aparece como una placa con bordes rojizos y algo más elevados y centro más blanquecino que es evanescente, es decir, aparece y desaparece en el transcurso de 24 horas
Glositis
Enfermedad

Glositis

¿Qué es glositis? También conocida como inflamación de la lengua o lengua geográfica, la glositis es una enfermedad que afecta a la lengua provocando su inflamación por diferentes motivos, dándose de manera indiferente en cuanto a sexo y edad. Pertenece a la especialidad de gastroenterología y es considerada una dolencia de tipo leve. Tipos de glositis La glositis se puede dividir en varios tipos según sus síntomas y su gravedad, algunos de ellos son: Glositis aguda : se produce de manera brusca, generalmente ante una reacción alérgica. Puede complicarse con la aparición de síntomas más graves. Glositis crónica : en este caso la inflamación de la lengua se produce de manera regular en el paciente, teniendo su origen por lo general en la presencia de otra enfermedad. Glositis atrófica : cuando la lengua pierde gran parte de las papilas que la conforman se produce este tipo de glositis, la cual viene acompañada también de un aumento de la coloración roja de la lengua así como de cambios en su textura. Causas de la glositis La glositis se caracteriza principalmente por la inflamación de la lengua y hay diferentes causas que provocan esta enfermedad. Entre las más comunes están: Xerostomía : esta enfermedad provoca la sequedad de la cavidad bucal por ausencia de saliva, lo que propicia la aparición de glositis. Reacciones alérgicas : estas suelen ser la causa principal de la glositis, ya que una reacción alérgica a medicamentos, alimentos o cualquier sustancia provocará la inflamación de la lengua. Lesiones en la lengua : llevar prótesis dentales o padecer quemaduras son algunas de las causas que pueden desencadenar la inflamación de la lengua y por tanto la glositis. Otras enfermedades : la glositis puede aparecer como un síntoma de otras enfermedades que afectan al sistema inmunitario, afectando a su vez a los músculos de la lengua y a sus papilas. También un nivel bajo de hierro puede ser causa de glositis, e incluso el virus del herpes bucal. Síntomas de glositis Los síntomas de la glositis se manifiestan directamente en la lengua, siendo los principales: Alteración del color de la lengua hacia un tono más rojizo. Hinchazón o inflamación de la lengua. Aumento de la sensibilidad de la lengua así como aparición de dolor. Imposibilidad para tragar, comer e incluso hablar, debido a la inflamación. Disminución del número de papilas en la superficie de la lengua. Tratamiento para la glositis El tratamiento a seguir que el médico indicará al paciente suele consistir, en aspectos generales, en mantener una buena higiene bucal diaria y en la toma de antibióticos si existen virus o bacterias en la boca causantes de la glositis y/o analgésicos si el paciente presenta dolor. Pruebas complementarias del tratamiento de glositis El diagnóstico de la glositis suele realizarse mediante una exploración física de la lengua y la cavidad bucal del paciente. Durante este examen físico se observará la textura, el color y la consistencia de la lengua, así como la inflamación de la misma y a su vez de los ganglios linfáticos del cuello. El examen físico más los síntomas que le comunique el paciente determinarán si este padece glositis. Factores desencadenantes de glositis La glositis se produce cuando el paciente presenta una inflamación de la lengua acompañada de otros síntomas como el cambio de rojez y textura de la lengua. Por tanto, cualquier elemento que provoque esta sintomatología será un factor desencadenante, siendo los más comunes las reacciones alérgicas y las lesiones en la lengua. Factores de riesgo de glositis Existen una serie de factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de que un paciente sufra glositis. Estos factores son: Consumo de alimentos picantes. Si el paciente padece alergia a algún alimento. El uso de dentaduras postizas o prótesis dentales que irriten la lengua. Alteraciones cutáneas en la boca como herpes. Sequedad bucal o presencia de lesiones en la boca. Enfermedades que afecten al sistema inmunitario. Tener el hierro bajo. Complicaciones de la glositis Molestias en la boca y lengua. Alteración en el habla o la masticación. Daño en las vías respiratorias. Problemas para respirar. Prevención de glositis Mantener buena higiene bucodental. Usar hilo dental y colutorios. Realizar revisiones periódicas con el médico. Evitar consumir alimentos que irritan la boca o la lengua. No introducir instrumentos en la boca que puedan provocar lesiones. No consumir alcohol ni tabaco. Especialidades a las que pertenece la glositis La glositis es tratada por especialistas de la rama médica de gastroenterología, encargados de los órganos del aparato digestivo. Preguntas frecuentes: ¿Qué significa tener la lengua blanca? Generalmente tener la lengua blanca es un indicativo de una mala higiene bucal o de una alteración del estómago como la gastritis. ¿Qué hacer cuando se te hincha la lengua? En un primer momento el paciente debe evaluar los últimos alimentos que tomó y si toma algún medicamento suspender el tratamiento por si se tratase de una reacción alérgica.  Debe acudir al médico para que le evalúen y le indiquen el mejor tratamiento para reducir la inflamación. ¿Qué es la lengua geográfica? La lengua geográfica es un tipo de glositis, una enfermedad inflamatoria que provoca la hinchazón de la lengua y la presencia de manchas sobre la misma al no haber papilas, dando una apariencia de mapa. ¿Qué es glosidinia? La glosidina, también conocida como síndrome de la boca ardiente, es una enfermedad que produce picor, ardor y escozor en la cavidad bucal, sobre todo en la lengua.  En algunas ocasiones también puede expandirse a los labios. ¿Qué es la queilosis? La queilosis es una enfermedad que afecta a los labios y la boca apareciendo heridas en las los labios e incluso úlceras . Esto se produce por una deficiencia de vitamina B2, generalmente debido a una mala alimentación.
Anafilaxia
Enfermedad

Anafilaxia

¿Qué es la anafilaxia? La anafilaxia, también conocida como shock anafiláctico, es una reacción alérgica grave que puede poner en riesgo la vida de una persona. Puede ocurrir en cuestión de segundos o minutos de exposición a algo a lo que se es alérgico. La incidencia se estima en el 1% de la población, a pesar de que las enfermedades alérgicas han aumentado. La anafilaxia no es una enfermedad común, pero le puede pasar a cualquier tipo de persona, ya sea pequeña o adulta, que tenga alguna alergia a algún alimento, medicamento o a la picadura de cualquier insecto, como por ejemplo la picadura de abeja. Es una patología grave que requiere de tratamiento inmediato. Tipos de anafilaxia La anafilaxia se clasifica en leve, moderada y severa: Anafilaxia leve : se produce cuando hay síntomas en la piel, nariz, ojos y asma leve. Anafilaxia  moderada : además de los síntomas anteriores, los síntomas respiratorios son más intensos, con sibilancias (pitidos en el pecho), tos perruna y cierta dificultad respiratoria. Anafilaxia severa : los síntomas respiratorios son graves, con cianosis (coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas debido a la oxigenación deficiente de la sangre), caída de la saturación de oxígeno, pérdida de conciencia, hipotensión, pérdida del ritmo del corazón, o incluso parada cardiaca. Causas de la anafilaxia El sistema inmunitario genera anticuerpos que protegen al paciente contra las sustancias extrañas. Esto es bueno cuando una sustancia extraña es dañina, como algunas bacterias o virus. Sin embargo, el sistema inmunitario de algunas personas reacciona de manera exagerada a ciertas sustancias que normalmente no causan una reacción alérgica. En general, los síntomas de las alergias no ponen en riesgo la vida, pero una reacción alérgica grave puede provocar anafilaxia. En el caso de los niños, los desencadenantes más frecuentes de la anafilaxia son las alergias alimentarias . Algunos desencadenantes de anafilaxia para los adultos son: determinados medicamentos, entre ellos, antibióticos, aspirina y otros analgésicos, picaduras de abejas, avispas, avispones, hormigas rojas y el látex . Síntomas de la anafilaxia Los síntomas de anafilaxia habitualmente se manifiestan minutos después de la exposición a un alérgeno. Los síntomas de la anafilaxia incluyen: reacciones cutáneas como urticaria, picazón y palidez o enrojecimiento de la piel , molestia u opresión en el pecho, sensación de ansiedad, presión arterial baja, constricción de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o de la garganta, sibilancias y/o dificultad para respirar, náuseas y vómitos, pulso débil y acelerado e incluso pérdida del conocimiento. Tratamiento de la anafilaxia La anafilaxia es una situación de emergencia que necesita atención médica inmediata. En caso de presentarse un shock anafiláctico se deberá actuar con la mayor rapidez posible, aplicando un tratamiento con adrenalina (es una hormona y un neurotransmisor que incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos y dilata las vías aéreas). Además se suelen indicar antihistamínicos y corticoides para acelerar la recuperación del paciente. Las personas que han sufrido algún episodio de anafilaxia o tienen algún proceso alérgico grave deben llevar consigo un kit de adrenalina autoinyectable de fácil aplicación. Si se está con alguien que está teniendo una reacción alérgica y muestra signos de choque, es importante actuar de forma rápida. Observar si tiene la piel pálida, fría y sudorosa, el pulso débil o acelerado, dificultad para respirar; desorientación y pérdida de conocimiento, etc. Debe llamar inmediatamente a los servicios de emergencias y asegurarse de que la persona esté recostada y elevar las piernas, controlar el pulso y la respiración y, de ser necesario, practicar reanimación cardiopulmonar u otras medidas de primeros auxilios. Si las picaduras de insectos son las causantes de desencadenar reacciones anafilácticas, una serie de vacunas contra la alergia o inmunoterapia pueden reducir la respuesta alérgica del organismo y prevenir una reacción grave en el futuro. Pruebas complementarias del tratamiento para la anafilaxia En primer lugar el médico hará preguntas sobre reacciones alérgicas previas, como por ejemplo reacciones a determinados alimentos, al látex, a medicamentos o picaduras… etc. Para ayudar a confirmar el diagnóstico es probable que realicen al paciente un análisis de sangre para medir la cantidad de cierta enzima (tripsina), que puede estar elevada hasta tres horas después de la anafilaxia. También es probable que realicen exámenes para detectar alergias mediante pruebas cutáneas o análisis de sangre para ayudar a determinar el desencadenante. Factores desencadenantes de la anafilaxia En el caso de los niños, los desencadenantes más frecuentes de la anafilaxia son las alergias alimentarias. Algunos desencadenantes de anafilaxia para los adultos son: determinados medicamentos, entre ellos, antibióticos, aspirina y otros analgésicos, picaduras de abejas, avispas, avispones, hormigas rojas y el látex. Factores de riesgo de la anafilaxia No se conocen muchos factores de riesgo de la anafilaxia, pero algunos podrían aumentar la probabilidad de padecerlas. Entre los factores de riesgo están la anafilaxia previa, si se tuvo un choque anafiláctico una vez, es probable que vuelva a suceder , y además las reacciones futuras podrían ser más graves que las primeras. Otro factor de riesgo es la alergia o el asma, las personas que tienen cualquiera de estos trastornos se encuentran en mayor riesgo de padecer anafilaxia. Complicaciones de la anafilaxia Sin tratamiento rápido, la anafilaxis puede tener complicaciones como: Obstrucción de las vías aéreas. Paro respiratorio. Paro cardíaco. Shock. Prevención de la anafilaxia La mejor manera de prevenir la anafilaxia es evitar el contacto con las sustancias que causan esta reacción grave. Otras medidas de prevención incluyen: Usar un collar o un brazalete de advertencia médica para indicar que el paciente es alérgico a algún medicamento específico u otras sustancias. Si se es alérgico a los insectos que pican, es importante tener precaución cuando se está cerca de alguno. Tener disponible un kit de urgencia con los medicamentos recetados en todo momento. Se recomienda llevar uno e incluso dos autoinyectores de adrenalina , para posibles ataques. Especialidades a las que pertenece la anafilaxia La anafilaxia pertenece a la especialidad de Alergología.  Los alergólogos son expertos en el tratamiento del asma y las alergias. Preguntas frecuentes: ¿A qué se puede ser alérgico? Se puede ser alérgico a muchas cosas, todo dependerá del organismo de la persona. Las reacciones alérgicas más comunes son a determinados alimentos, a picaduras, al polen o al polvo y a medicamentos. ¿Puedo desarrollar una alergia en cualquier momento de mi vida? Sí, se puede desarrollar una alergia en cualquier momento. La mayoría de las reacciones alérgicas que surgen de adultos están relacionadas con la alimentación. Lo más frecuente es desarrollarlas en los dos primeros años de vida , pero un 10% aparecen a partir de los 8 años de edad, e incluso en la vida adulta. ¿Son dolorosas las pruebas de la alergia? No, las pruebas de alergia no son dolorosas, la mayoría son parecidas a cuando te toman una muestra de sangre. ¿Qué relación tiene la atopia con la alergia? Una persona, cuando tiene una alergia, tiene una reacción concreta frente a una sustancia o un alérgeno; sin embargo, una persona atópica es aquella que tiene predisposición o facilidad a desarrollar alergia a diferentes sustancias a lo largo de su vida. ¿Qué relación tiene el asma con la alergia? Ambos problemas tienen relación. Los alérgenos, como el polen o la alternaria, afectan, y mucho, a los pacientes asmáticos porque no solo son una de las principales causas de asma, sino que también son uno de los desencadenantes más frecuentes de una crisis asmática.
Angiodema
Enfermedad

Angiodema

¿Qué es un angioedema? El angioedema, conocido también como edema de Quincke o edema angioneurótico, es la presencia de tumefacción a nivel de la piel , del tejido submucoso y de las mucosas . Puede ser producido por procesos alérgicos o por procesos secundarios a toma de medicamentos. Cuando se produce por medicamentos se puede dar hasta en el 0,5 por ciento de los pacientes que toman AINES. El mayor riesgo de angioedema se presenta cuando este afecta a la glotis, ya que puede producir problemas respiratorios asociados. Es una enfermedad que puede ser grave si no se trata de modo adecuado. Tipos de angioedemas Los tipos de angioedemas son: Angioedema hereditario : es un angioedema que se presenta de forma recurrente en forma de tumefacciones. Su origen está en el déficit del inhibidor de la esterasa (INH C 1). Angioedema alérgico : es el que se produce por contacto con una sustancia a laq que el paciente tiene alergia, ya sea alimentaria o de otra índole. Angioedema medicamentoso : es el angioedema que provocan ciertos fármacos como lo IECAS (por ejemplo el Enalapril ). Causas del angioedema Las causas pueden ser alergias a picaduras de insectos, a ciertos alimentos como frutas, huevo, leche… a los que el paciente es alérgico. Por la exposición a la luz, al sol, al frío, por enfermedades autoinmunes como el lupus, o por ciertos medicamentos antihipertensivos o antiinflamatorios. Síntomas del angioedema El síntoma principal del angioedema es la inflamación del tejido subcutáneo , que puede llevar asociada también la inflamación de la piel. Esta inflamación suele darse en los ojos y los labios, pero puede producirse también a nivel de la garganta, los pies y las manos presentando picor o dolor . Puede acompañarse de dolor abdominal y dificultad para respirar. Tratamiento del angioedema En primer lugar hay que tratar de evitar alérgenos conocidos . Si el proceso ya se ha producido, el uso de fármacos antihistamínicos, corticoides, adrenalina y, en caso necesario, inhaladores, que ayuden a abrir las vías respiratorias. Pruebas complementarias del tratamiento de un angioedemas Será necesario realizar una analítica sanguínea con recuento leucocitario en la que se busca un aumento de los eosinófilos. En la bioquímica se estudiarán las inmunoglobulinas E, que estarán elevadas en los casos de alergia. También se realizan pruebas de alergia mediante prick test , en el cual se ponen pequeñas cantidades de sustancia al paciente en el brazo, dando lugar a una reacción alérgica localizada. Factores desencadenantes del angioedema El factor desencadenante es la descarga de histamina , que se produce en el organismo ante el contacto con una sustancia a la que el paciente tiene alergia. Factores de riesgo del angioedema El principal factor de riesgo es el contacto con la sustancia a la que el paciente presenta alergia: el frío, el calor, el sol, los alimentos, o los fármacos. Complicaciones del angioedema Dificultad respiratoria. Insuficiencia respiratoria. Prevención de un angioedema Evitar contacto con sustancias que den alergia al paciente Llevar adrenalina precargada que pueda ser inyectada en caso necesario. Especialidades a las que pertenece el angioedema El angioedema pertenece tanto al dermatólogo como al alergólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un angioedema facial? El angioedema facial es la inflamación que se produce en la cara, presentando especial afección en los ojos y a nivel de los labios, ¿Qué es un edema? El edema es la inflamación que se produce en diferentes partes del cuerpo y que se debe a la presencia de líquido en el tejido intersticial, en el caso de edemas en miembros inferiores es un síntoma frecuente de insuficiencia cardíaca en el que se produce el acúmulo de líquido en los miembros inferiores, normalmente alrededor de los tobillos y hasta las rodillas. En el caso de infarto puede haber edema pulmonar, que es la presencia de líquido en los pulmones, lo que da lugar a que estos no funcionen de modo adecuado. ¿Qué es el edema de glotis? El edema de glotis es la presencia de inflamación a nivel de la glotis. Esto da lugar a dificultades para respirar , ya que se produce una obstrucción de la vía respiratoria más o menos intensa, impidiendo el paso de aire hacia los pulmones. Pone en riesgo grave la vida del enfermo, precisando en ocasiones de la realización de una traqueotomía para permitir que el paciente siga respirando. Es una situación de urgencia vital que debe ser revertida en el menor tiempo posible, pudiendo ser necesaria la inyección de adrenalina subcutánea ¿Qué son la glotis y la epiglotis? La glotis es la zona de la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales . A través de ella pasa el aire hacia los pulmones. La epiglotis es una zona cartilaginosa que se cierra cuando se traga , esto impide que la comida pueda deslizarse hacia los pulmones. Por tanto la epiglotis bloquea la glotis evitando que el alimento pase a los pulmones. Cuando no estamos tragando, la epiglotis está levantada, y permite el paso de aire a los pulmones libremente.
Alergia
Enfermedad

Alergia

¿Qué es la alergia? También conocida como hipersensibilidad, la alergia es una reacción anormal del organismo debido a que responde de manera exagerada cuando entra en contacto con una sustancia procedente del exterior, a la cual, normalmente, los demás individuos no reaccionan. Estas sustancias se llaman alérgenos y los síntomas provocados por estos es lo que se llama reacción alérgica. Cuando un alérgeno penetra en el organismo de una persona alérgica, su sistema inmunitario responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos (inmunoglobulina E). Es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia y de adultos jóvenes. La prevalencia de la alergia en la población adulta española es de 21.6% aproximadamente , y es más frecuente en mujeres que en los hombres. Actualmente se estima que hasta un 30% de las personas padecen de rinitis y conjuntivitis alérgica, mientras que el 20% padece de asma y un 15% de afecciones cutáneas. Es decir, que la rinoconjuntivitis es la manifestación alérgica más frecuente. Es una patología muy común y dependiendo del tipo de alergia que se presente esta puede ser leve o grave, hasta provocar la muerte. Tipos de alergias Existen varios tipos de alergia y se pueden clasificar en función de diferentes variables, como la época del año en que se producen y los síntomas que generan. Entre los tipos de alergias más comunes tenemos: Alergias respiratorias : estas son la rinitis alérgica y el asma. La primera es una inflamación de la mucosa nasal, que ocurre cuando hay una exposición a los alérgenos, como ácaros del polvo, polen, caspa de los animales, humo del tabaco o frío. El asma ocurre cuando los mismos alérgenos que causan rinitis inflaman los bronquios, aumentando la producción de moco y haciendo más estrecho el paso del aire.  Este problema dificulta la respiración y puede desencadenar una crisis grave. Alergias dérmicas : aquí se encuentran englobadas las de la piel, como la urticaria, en la que la alergia aparece por un agente que entra en contacto directo con la piel o que es ingerida en medicamento o comida. Se caracteriza por causar manchas rojas en la piel, inflamación y mucha comezón. Dermatitis atópica : es causada por factores ambientales, provocando engrosamiento, enrojecimiento, excesiva resequedad y descamación de la piel. Dermatitis por contacto : que solo presenta molestias en la zona del cuerpo que entra en contacto con el alérgeno. Alergias alimentarias : afectan principalmente al aparato digestivo. Los alimentos más relacionados con la reacción alérgica son el huevo, la leche y el marisco. Alergias a medicamentos : pueden causar reacciones en la piel, somnolencia, náuseas y otros síntomas más graves como dificultad respiratoria, por lo que cualquier alergia a ellos debe ser tratada urgentemente, ya que puede ser mortal. Alergias a insectos y plantas : producen síntomas importantes tanto a la picadura como el contacto con las plantas, y si no se medica a tiempo puede llegar a tener una anafilaxia, que es una condición que empeora en segundos y que produce una respuesta en todo el organismo que puede llegar a un paro cardiorespiratorio en el paciente que la padece. Causas de la alergia Cuando los alérgenos ingresan por primera vez en el cuerpo de una persona predispuesta a la alergia, se produce una serie de reacciones y se generan anticuerpos específicos contra esa sustancia. Después, estos anticuerpos viajan a unas células llamadas mastocitos, que son particularmente abundantes en nariz, ojos y pulmones. Los anticuerpos se adhieren a la superficie de estas células y la próxima vez que una persona alérgica tome contacto con los alérgenos a los cuales reacciona, se inicia la liberación de sustancias conocidas como mediadores de la inflamación, entre los que se encuentra la histamina, que produce los síntomas propios de la alergia. Entre las causas más comunes de la alergia tenemos, la tendencia hereditaria, la contaminación ambiental, la humedad y los cambios bruscos de temperatura . Síntomas de la alergia Los síntomas de la alergia, que dependen de la sustancia involucrada, pueden afectar a las vías respiratorias, a las fosas nasales, a la piel y al aparato digestivo , de tal modo que varían dependiendo del tipo de alergia y del paciente en sí. Los síntomas por tanto son muy variados en cuanto a su localización, intensidad y gravedad. Puede haber reacciones alérgicas graves que pueden incluso llegar a causar la muerte del que las sufre. Los síntomas más comunes asociados a las afecciones alérgicas son: estornudos, lagrimeo,  sibilancias en el pecho, nariz que moquea, tos, erupción, hinchazón, picazón en los ojos, oídos, labios garganta y boca, falta de aliento, vómitos y diarrea, y aumento de las secreciones nasales y las vías respiratorias. Pruebas complementarias del tratamiento de la alergia La pruebas diagnósticas de la alergia son: Pruebas cutáneas : consisten en aplicar una gota de un alérgeno sospechoso sobre la piel y ver su reacción. Análisis de sangre : un análisis de sangre para una alergia comprueba su sangre para anticuerpos contra un posible alérgeno. Factores desencadenantes de la alergia Cualquier exposición al alérgeno desencadenante  de la alergia. Factores de riesgo de la alergia Los principales factores de riesgo son: tener antecedentes familiares de asma o alergias, como rinitis, urticaria o eczema, así como la niñez, predisposición genética, el tabaquismo, exposición ambiental, los fármacos, los alimentos, y los hongos. Otro factor de riesgo es padecer otras enfermedades como el asma u otra afección alérgica Complicaciones del tratamiento de la alergia Edema de glotis, angioedema o edema angioneurótico. Shock anafiláctico. Crisis de asma bronquial. Prevención de la alergia Evitar los detonantes conocidos. Utilizar un brazalete de alerta médica. Escribir un diario para identificar las causas y qué empeora la alergia. Especialidades a las que pertenece la alergia Las enfermedades alérgicas se estudian y se hacen seguimiento en la especialidad de alergología. Preguntas frecuentes ¿Cuáles son los tipos más comunes de alergia? Los tipos más comunes de alergia son las alergias a medicamentos, animales y alimentos , así como a picaduras de insecto, al polen y a los ácaros del polvo. ¿Cómo son las ronchas de una alergia? Las ronchas de la alergias son rojizas, elevadas, con comezón y erupción cutánea. ¿Es verdad que cada vez hay más alergias? La incidencia de patología alérgica se está incrementando en los países desarrollados a causa de varios factores ambientales relacionados con el estilo de vida de la población, como la contaminación atmosférica, ya que los altos niveles de contaminación interaccionan con sustancias como el polen, una de las más alergénicas, facilitando la llegada de los granos de polen a las vías respiratorias y favoreciendo el desarrollo de alergia, incluso en las personas no predispuestas. ¿Puedo desarrollar una alergia en cualquier etapa de mi vida? Sí , aunque lo más común es que aparezca en niños pequeños, puede ser posible desarrollar alergia en cualquier etapa de la vida y a cualquier elemento, inclusive a aquellos a los que no se haya sido alérgico en el pasado. ¿Cómo puedo diferenciar la alergia de un resfriado? Los síntomas de la alergia son similares a los del resfriado común, por lo que no es fácil distinguir de cuál de las dos afecciones se trata . Sin embargo, la alergia es un trastorno que suele acompañarse de picor nasal, estornudos abundantes y continuados, mucosidad acuosa (en el resfriado los mocos son más espesos), y afectación ocular. El resfriado, además, desaparece al cabo de una semana o diez días, mientras que la rinitis alérgica es recurrente.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes