Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. Síndrome del impostor: ¿Qué es?
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

Síndrome del impostor: ¿Qué es?

Psicología

Para poder identificar y superar este fenómeno psicológico, primero hay que entender qué es el síndrome del impostor. Es la respuesta psicológica de las personas que dudan de sus habilidades, talentos y logros, siendo incapaces de asimilar sus éxitos por miedo a ser descubiertas como un “fraude”.


Síndrome del impostor: ¿Qué es?

 
 

El síndrome del impostor, también llamado síndrome del farsante, puede aparecer en cualquier eslabón de la cadena, independientemente de la jerarquía dentro de la compañía. Afectando desde operarios hasta directivos que, a pesar de sus éxitos objetivos, sienten que no merecen el reconocimiento que reciben y asocian sus resultados a la suerte, casualidad o habilidad para engañar a los demás. Descubre en este post las causas del síndrome del impostor, los síntomas y ejemplos para saber identificarlo y frenarlo.

 
 

¿Qué causa el síndrome del impostor?

 
 

El síndrome del farsante o del impostor es el resultado de una mezcla de factores personales y contextuales

 
 

Entre los factores personales encontramos una baja autoestima, falta de seguridad y pérdida de confianza en uno mismo, perfeccionismo, aversión al fracaso e inseguridad por experiencias pasadas. Por otro lado, las mujeres suelen padecer en mayor medida estos trastornos a causa de la presión que existe para conciliar la vida profesional con la familiar.

 
 

En el contexto profesional, las expectativas de alto rendimiento, la presión constante y el entorno altamente competitivo son ingredientes que se suman al cóctel de causas del síndrome del impostor.

 
 

Perfiles más comunes relativos al síndrome del impostor

 
 

Podemos categorizar las personas que sufren el síndrome del impostor en los siguientes cinco perfiles:

 
 

  • El perfeccionista: Exigen siempre el máximo e incluso habiendo logrado su objetivo no cesan en la búsqueda de mejoras.

  • La superwoman/El superman: Para cubrir sus inseguridades, estas personas creen que necesitan trabajar cada vez más, perjudicando su salud mental y su relación con los demás.

  • El genio natural: Se caracterizan por suponer que todo debe salirles al primer intento o de forma fluida, y se frustran cuando no es así.

  • El individualista: Prefieren realizar todas las tareas de manera individual sin solicitar ayuda por temor a evidenciar su supuesta incompetencia.

  • El experto: No estarán satisfechos hasta conocer toda la información sobre un tema. Con una continua sensación de no haber sido sinceros, temen ser descubiertos como fraude.

 
 

Cómo identificar los síntomas del síndrome del impostor


Algunos de las manifestaciones o síntomas más evidentes del síndrome del impostor incluyen:

 
 

  • Incapacidad para internalizar y aceptar elogios y logros.

  • Miedo a ser descubiertos y al fracaso.

  • Inseguridad y dudas sobre la capacidad para realizar tareas.

  • Visión negativa y comparación constante con el entorno.

  • Insatisfacción permanente.

  • Desmotivación por falta de confianza.

  • Sentimiento de tristeza, ansiedad y depresión.

 
 

El síndrome de Burnout es una de las consecuencias habituales del síndrome del impostor.

 
 

Ejemplos del síndrome del impostor

 
 

Dentro de una misma empresa podemos apreciar algunos ejemplos de síndrome del impostor:

 
 

  • Líderes y ejecutivos: Pueden sentir que sus habilidades de liderazgo o gestión no son suficientes y que solo han ascendido a su posición por suerte o por estar en el lugar correcto en el momento adecuado, no por su competencia real. 

  • Manager: Atribuye el éxito de su proyecto a factores externos o a la labor de su equipo, pero nunca a su propio esfuerzo y habilidad.

  • Profesionales de alto rendimiento: Algunos empleados que regularmente superan las expectativas y reciben elogios por su trabajo pueden, paradójicamente, sentirse como impostores.

  • Nuevos empleados: Un empleado recién contratado puede sentir que no está preparado para su nuevo puesto, a pesar de que su experiencia y habilidades digan lo contrario. Cree que sus entrevistadores o gerentes cometieron un error al contratarlos o promoverlos.

  • Especialistas técnicos o expertos: Los expertos en un campo particular a veces pueden sentir que no saben tanto como deberían, incluso cuando son reconocidos por su profundo conocimiento y habilidades. Temen que se descubra que su conocimiento es insuficiente.

 
 

Estos sentimientos de ser un «impostor» o un “farsante” pueden generar estrés y ansiedad, obstaculizando la productividad y la satisfacción laboral. Es importante que las empresas reconozcan y aborden este problema, proporcionando apoyo y aliento a los empleados que luchan contra estos sentimientos.
 
 

En Savia Empresas nos comprometemos a proporcionar a líderes y equipos las herramientas necesarias para combatir y superar el síndrome del impostor. Infórmate sobre nuestras videoconsultas de psicología y comienza a abordar el síndrome del farsante de manera efectiva, fomentando un entorno de trabajo saludable y productivo.

Artículos relacionados
Comunicación efectiva: qué es y cómo potenciarla en el trabajo
Comunicación efectiva: qué es y cómo potenciarla en el trabajo
No es lo mismo hablar que comunicar. Transmitir una idea de forma clara, lograr que sea comprendida y, al mismo tiempo, generar confianza, no siempre es sencillo. Sin embargo, en el entorno laboral, la comunicación efectiva se convierte en un factor decisivo para la productividad y el bienestar. Una interacción deficiente puede derivar en malentendidos, conflictos y pérdida de eficiencia, mientras que una comunicación fluida fortalece la cohesión de los equipos y favorece un clima laboral saludable. Y así lo confirma un informe de McKinsey Global Institute: las organizaciones con buenos sistemas de comunicación interna aumentan su productividad entre un 20 % y un 25 % . En este artículo te explicamos con detalle qué es la comunicación efectiva y qué tipo de comunicación es la más adecuada para tu organización.  ¿Qué es la comunicación efectiva? La comunicación efectiva es aquella que logra transmitir un mensaje de manera clara, comprensible y empática, asegurando que el receptor lo entienda e interiorice sin ambigüedad. Esta habilidad implica tanto la capacidad de hablar adecuadamente, escuchar de forma activa , así como un correcto lenguaje corporal y expresión facial. Tipos de comunicación efectiva Comunicación verbal : se refiere al uso de la palabra hablada para transmitir ideas. Comunicación paraverbal : engloba el tono, ritmo, volumen y entonación de la voz que acompañan y enriquecen el mensaje verbal. De esta forma se transmiten emociones y actitudes que no se expresan de forma explícita con palabras, pudiendo cambiar incluso el significado de las mismas. Comunicación no verbal : los gestos, posturas y expresiones faciales transmiten tanta información como las palabras. Mantener contacto visual o un lenguaje corporal abierto refuerza la confianza. Comunicación visual : el uso de gráficos, presentaciones o diagramas pueden simplificar la información compleja y hacerla más accesible. Comunicación escrita : puede ser por medios tradicionales como digitales (emails, chats corporativos…). La clave está en que el mensaje sea breve, claro y estructurado. Además, la comunicación efectiva en el trabajo también puede adoptar distintas formas según el contexto. Puede ser formal , cuando sigue canales oficiales y protocolos establecidos, o informal , cuando surge de manera espontánea y no estructurada. También se clasifica por su dirección: ascendente , cuando fluye desde los niveles inferiores hacia la dirección; descendente , cuando parte de la dirección hacia los equipos; o lateral/horizontal , cuando se produce entre personas que comparten un mismo nivel jerárquico. Comunicación efectiva en el trabajo: ¿Por qué es importante y cómo promoverla? Fomentar los distintos tipos de comunicación efectiva en el trabajo es una necesidad para la sostenibilidad de cualquier organización, ya que sus beneficios incluyen: Mayor productividad : los equipos que entienden con precisión qué deben hacer reducen errores y duplicidades. Resolución de problemas o conflictos : facilita identificar desafíos, compartir ideas con claridad y encontrar soluciones de forma constructiva. Mejor clima laboral : cuando las personas se sienten escuchadas y comprendidas, aumenta la motivación y disminuyen los conflictos, estableciendo relaciones sólidas. Fidelización del talento : la transparencia y el buen flujo de información refuerzan el sentido de pertenencia. La comunicación efectiva es una característica esencial de un buen liderazgo. De esta forma, se fomenta el trabajo en equipo y se establecen relaciones sólidas, mejorando la satisfacción laboral y el compromiso con la organización. Ejemplos de comunicación efectiva en el trabajo Un feedback constructivo que reconoce los logros, pero también sugiere mejoras claras. Un protocolo de reuniones breves y organizadas con objetivos definidos. El uso de herramientas colaborativas digitales para mantener la transparencia entre áreas. Estrategias para promover la comunicación efectiva en la empresa Implementar formaciones en habilidades comunicativas y escucha activa. Favorecer espacios de diálogo que fortalezcan los lazos entre compañeros. Apostar por la mediación en casos de conflicto para evitar que los malentendidos escalen. Incorporar programas de apoyo psicológico, como los de Savia, Salud Digital MAPFRE , que ayudan a gestionar emociones y mejorar las competencias relacionales de los equipos. La comunicación efectiva no mejora solo el flujo informativo: fortalece la confianza, el compromiso y el bienestar emocional del equipo. En Savia, Salud Digital MAPFRE , ponemos a disposición de las empresas programas especializados en psicología y salud emocional que ayudan a entrenar la escucha activa, gestionar la comunicación en situaciones de estrés y crear entornos colaborativos. Infórmate sin compromiso.
Efecto Pigmalión: Cómo las expectativas moldean tu realidad
Efecto Pigmalión: Cómo las expectativas moldean tu realidad
¿Crees que las expectativas de las personas que nos rodean influyen en nuestro desempeño o actitud? Quizá no siempre somos conscientes, pero sí, la forma en la que nos perciben tiene efectos sobre nuestra autoestima, motivación e incluso rendimiento laboral. Y esa influencia, como era de esperar, tiene nombre: efecto Pigmalión , también conocido como efecto Rosenthal . Una teoría psicológica que explica cómo las expectativas que los demás depositan en nosotros pueden moldear nuestra realidad, impulsándonos a alcanzar lo que se espera… o frenándonos si esas expectativas son bajas. Descubre en este artículo qué es exactamente el efecto Pigmalión , cómo identificarlo y, sobre todo, cómo aprovecharlo para potenciar el bienestar y el éxito en tu empresa. El origen y la teoría del efecto Pigmalión El efecto Pigmalión o efecto Rosenthal , tiene su origen en la mitología griega. Pigmalión fue un escultor que creó una estatua de la mujer ideal, Galatea. Tanto era el amor y deseo que sentía hacia su obra, que Afrodita transformó a Galatea en una mujer de carne y hueso. En definitiva, sus deseos se hicieron realidad, dando lugar a la también denominada profecía autocumplida . Esta historia inspiró a los psicólogos Rosenthal y Jacobson en 1968 a comprobar cómo los estudiantes sobre los que se tenían altas expectativas -asignadas al azar- acababan obteniendo resultados académicos significativamente mejores. H2: Cómo superar las expectativas negativas y aprovechar el efecto Pigmalión positivamente Aunque la profecía autocumplida y el efecto Pigmalión pueden ser similares, este último se enfoca exclusivamente en cómo las expectativas positivas de una persona pueden influir en el rendimiento de otra. En este contexto, es importante identificar aquellas expectativas negativas que pueden conducir al fracaso o limitar el potencial de las personas, para ello: Reconoce públicamente los logros y fortalezas de los empleados, reforzando así su confianza. Anima a tus equipos a expresar sus preocupaciones y objetivos a través de una comunicación abierta, clara y motivadora . Proporciona feedback constructivo y frecuente en lugar de señalar únicamente los errores. Ofrece herramientas que ayuden a cada empleado a desarrollarse personal y profesionalmente , identificando las creencias existentes y fomentando la mentalidad de crecimiento. El hecho de reconocer cómo nuestras creencias o expectativas pueden influir en las personas, nos puede ayudar a adoptar una mentalidad más positiva. La comunicación abierta y el apoyo mutuo son clave para aprovechar el efecto Pigmalión positivamente, fomentando un ambiente de crecimiento y éxito. El impacto del efecto Pigmalión en la autoestima y la confianza personal El impacto del efecto Pigmalión en el bienestar emocional es innegable, especialmente en áreas como la autoestima y la confianza personal. Si las expectativas son positivas y alentadoras, las personas suelen experimentar mayor motivación, compromiso laboral y bienestar general. Por el contrario, cuando las expectativas son negativas o bajas, la autoestima y confianza personal se resiente y la motivación se desvanece. Y así lo demuestra un estudio realizado por Harvard Business Review. Los empleados que sienten que sus jefes creen en su potencial tienen un 40% más de probabilidades de comprometerse con sus tareas y objetivos laborales , mostrando mayor satisfacción y buenos resultados. 10 ejemplos del efecto Pigmalión en el trabajo Aunque puede aplicarse a cualquier contexto, hemos recopilado 10 ejemplos del efecto Pigmalión que suelen ser más comunes y fáciles de aplicar en el trabajo: Un jefe que expresa confianza en las habilidades de su equipo logra mejores resultados. Un empleado al que constantemente se le reconocen sus logros termina siendo más proactivo. Un compañero nuevo al que se recibe con expectativas positivas, se adapta al entorno rápidamente. Una persona a la que se le asignan tareas difíciles, mostrando confianza en sus capacidades, supera las expectativas. Un líder que da feedback positivo de forma frecuente incrementa notablemente la motivación del equipo. Un empleado con reputación de puntualidad y compromiso refuerza aún más estas cualidades. Una reunión inicial donde se resaltan las fortalezas de los participantes mejora notablemente el ambiente y resultados posteriores. Si un equipo es percibido como eficiente y capaz, tiende a desempeñarse en línea con esas expectativas. Los empleados etiquetados negativamente suelen confirmar dichas expectativas negativas. Los equipos en los que se fomenta una cultura de crecimiento, desarrollan habilidades y confianza más rápidamente. Las creencias y expectativas tienen el enorme poder de transformar tu empresa y a las personas que trabajan en ella. En Savia, salud digital MAPFRE , contamos con profesionales especializados en salud emocional y psicología laboral para ayudarte a crear un entorno empresarial donde el efecto Pigmalión impulse el bienestar emocional, la autoestima, la motivación y el éxito profesional. Infórmate sin compromiso y empieza a transformar tus expectativas en resultados reales.
Técnicas de respiración para calmar la ansiedad
Técnicas de respiración para calmar la ansiedad
¿Alguna vez has notado cómo cambia la respiración cuando experimentamos ansiedad o estrés? En situaciones de alta presión o exigencia solemos respirar de forma acelerada, corta, más superficial. Aparentemente, podríamos pensar que se trata de un acto inofensivo, pero lo cierto es que puede incrementar todavía más nuestro estrés. La solución la encontramos en las diferentes técnicas de respiración para la ansiedad , que pueden calmar nuestra ansiedad de forma rápida y sencilla, permitiéndonos recuperar el equilibrio emocional en pocos minutos. Descubre, a continuación, cuáles son los mejores ejercicios de respiración para la ansiedad . La importancia de respirar correctamente para calmar la ansiedad No solemos darle toda la importancia que tiene a uno de los mecanismos más efectivos para gestionar estados emocionales alterados: la respiración. Cuando respiramos profundamente, es decir, realizamos una respiración diafragmática o abdominal , activamos el sistema nervioso parasimpático, responsable de relajar nuestro cuerpo. Con la práctica de la respiración profunda mejora el flujo de oxígeno, se reduce la frecuencia cardíaca y, en consecuencia, disminuyen los niveles de ansiedad y estrés. Estamos, en definitiva, ante una técnica de respiración minusvalorada, a pesar de su impacto positivo en la claridad mental, equilibrio emocional y bienestar general. Cómo calmar la ansiedad rápido: la respiración Ya hemos visto que la respiración profunda es una solución inmediata y efectiva para calmar la ansiedad rápido . Realizar esta técnica de respiración para la ansiedad , además de rápido, es sencillo. Tan solo hay que seguir estas las siguientes pautas básicas: Respira con el abdomen : Coloca una mano en el abdomen y asegúrate de que, al inhalar, este se expande suavemente. Es fundamental que lo que se expanda sea el abdomen, no el pecho. Concéntrate en inhalar y exhalar lentamente : Haz respiraciones pausadas y prolongadas. Enfócate exclusivamente en cómo entra y sale el aire, manteniendo tu atención en cada respiración. Los 2 mejores ejercicios y técnicas de respiración para la ansiedad La respiración diafragmática o abdominal , es sin duda uno de los ejercicios más conocidos para calmar la ansiedad. Para llevarlo a cabo, primero debes sentarte cómodamente con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo. Seguidamente, coloca una mano sobre tu abdomen y la otra sobre tu pecho. Inspira lentamente por la nariz, asegurando que el abdomen se expande y que el pecho apenas se mueve. Exhala lentamente por la boca, sintiendo cómo el abdomen se contrae suavemente. La técnica 4-7-8 : Esta técnica de respiración creada por el Dr. Weil, ayuda a reducir la ansiedad rápidamente y mejora la concentración. Para llevarla a cabo, siéntate cómodamente y relaja los hombros. Inhala lenta y sigilosamente por la nariz durante 4 segundos. Mantén el aire dentro de tus pulmones contando hasta 7. Finalmente, exhala lentamente y con fuerza por la boca durante 8 segundos. Respiración profunda en la ansiedad: qué debes tener en cuenta Aunque la respiración profunda para la ansiedad es muy efectiva, es importante realizarla correctamente y tener en cuenta algunos aspectos: Práctica regular : Para sorpresa de nadie, la constancia es clave. Dedicar unos minutos al día a estos ejercicios puede ayudar a gestionar cada vez mejor el estrés y la ansiedad. Busca un lugar tranquilo : Siempre que sea posible, intenta practicar la respiración profunda en un ambiente silencioso y relajado, evitando distracciones. Atención plena : Presta atención a la respiración, nota cómo el aire entra y sale de tu cuerpo. Pon en práctica el mindfulness : Combinar los ejercicios de respiración para la ansiedad con la práctica de mindfulness potenciará el efecto calmante frente a la inestabilidad emocional. Estas técnicas y ejercicios de respiración profunda para calmar la ansiedad rápido son muy útiles tanto dentro como fuera del entorno laboral. No obstante, si padeces con frecuencia episodios intensos de ansiedad o estrés, recurre siempre a profesionales especializados. A través de las sesiones de Psicología de Savia, salud digital MAPFRE , ayudamos a las empresas a gestionar eficazmente situaciones estresantes con herramientas personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada trabajador. Un ambiente laboral saludable, positivo y productivo es posible. Tengas o no seguro médico y siempre con la garantía de MAPFRE. Infórmate sin compromiso .

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter