Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. ¿Qué es el trabajador burbuja?
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

¿Qué es el trabajador burbuja?

Psicología

El teletrabajo, la sobrecarga laboral o la alta exigencia son algunas de las principales causas de la aparición de trabajadores burbuja, empleados incapaces de desconectar de sus tareas. Pero, ¿qué significa exactamente y por qué es importante para las empresas identificarlo? Descubre en este artículo los síntomas del síndrome del trabajador burbuja, sus posibles causas y cómo prevenir y proteger la salud laboral.



¿Qué es el trabajador burbuja?

¿Qué es el síndrome del trabajador burbuja?

El síndrome del trabajador burbuja se refiere a la dificultad que encuentran los empleados para desconectarse de sus obligaciones laborales. Durante su tiempo libre suelen estar continuamente conectados para llevar a cabo tareas asociadas al trabajo, experimentando problemas serios para separar la vida profesional de la personal. Esto puede generar en ellos estrés y ansiedad constante, imposibilitando su desconexión de asuntos laborales y dificultando el disfrute de su tiempo de ocio.



¿Qué causas tiene el síndrome del trabajador burbuja?

Son muchas las razones que pueden llevar a un empleado a convertirse en un trabajador burbuja, estos son algunos factores que pueden contribuir a su desarrollo:


  1. Teletrabajo: Aunque trabajar desde casa tiene sus ventajas, también puede dificultar la separación entre la vida laboral y la personal, ya que los límites físicos desaparecen.
  2. Tecnología omnipresente: Con todo a un clic de distancia, muchos trabajadores están conectados constantemente a su trabajo a través del correo electrónico, mensajería y aplicaciones relacionadas con sus funciones laborales.
  3. Cultura corporativa inadecuada: En algunas empresas, la cultura laboral promueve la idea de que estar siempre disponible es una señal de compromiso y dedicación, lo que puede llevar a los empleados a sentir que no pueden desconectarse.
  4. Presión laboral: Los trabajadores pueden sentir que si no están constantemente disponibles o trabajando más allá de sus horas habituales, no cumplen las expectativas de la empresa y su puesto de trabajo podría estar en riesgo.
  5. Dificultad para establecer límites: Aquellos trabajadores que tienen dificultades para establecer límites y decir «no» a tareas adicionales o a trabajar fuera de su horario habitual pueden terminar sintiéndose atrapados en una burbuja laboral.


Consecuencias del trabajador burbuja

  • Agotamiento o burnout: La incapacidad de desconectar puede llevar al empleado a un estado de agotamiento profesional, disminuyendo su eficiencia y productividad.
  • Reducción de la productividad: Aunque parezca contradictorio, estar siempre conectado no significa ser más productivo. La fatiga y el agotamiento pueden disminuir la calidad del trabajo realizado.
  • Rotación de personal: Si los trabajadores sienten que no pueden desconectar o que la empresa no respeta su tiempo personal, es probable que busquen oportunidades en otros lugares.
  • Más errores en el trabajo: Un trabajador agotado o estresado tiene más probabilidades de cometer errores, lo que puede tener repercusiones en los resultados de la empresa.
  • Cultura organizacional tóxica: Si muchos empleados sienten la presión de estar constantemente conectados, puede generar un ambiente laboral tenso y poco colaborativo.


Tratamiento para el trabajador burbuja

Si dentro de la organización identificamos a un trabajador burbuja, es esencial tomar medidas para mejorar su bienestar:


  • Cultura laboral: Fomentar una cultura que valore el equilibrio entre la vida laboral y personal. Esto puede incluir políticas claras sobre las expectativas fuera del horario laboral y el respeto por el tiempo personal del empleado.
  • Proporcionar formación: Ofrecer talleres o capacitaciones sobre gestión del tiempo, manejo del estrés y desconexión digital.
  • Periodos de descanso: Garantizar que los empleados disfruten de descansos y vacaciones completas.
  • Comunicación abierta: Animar a los empleados a hablar sobre sus preocupaciones y ofrecer un canal de comunicación abierto para discutir problemas relacionados con la carga de trabajo o la desconexión.
  • Revisar cargas de trabajo: Si muchos empleados muestran signos de este síndrome, podría ser un indicador de que las cargas de trabajo son excesivas y necesitan ser reevaluadas.
  • Promover el trabajo en equipo: Fomentar un ambiente de trabajo colaborativo donde los empleados se sientan apoyados por sus compañeros puede reducir la sensación de estar «atrapado en una burbuja».

Tratar el síndrome del trabajador burbuja es esencial para garantizar el bienestar de los empleados y el éxito sostenido de la organización. Desde Savia Empresas ponemos a tu disposición videoconsultas de Psicología en el Trabajo para abordar este y otros desafíos que garanticen el bienestar y éxito de tu equipo. Infórmate sin compromiso.

Artículos relacionados
No me gusta mi trabajo, ¿qué puedo hacer?
No me gusta mi trabajo, ¿qué puedo hacer?
Tras las vacaciones de verano, la vuelta a la rutina es, para muchos, un momento de reflexión. Después de haber disfrutado de la desconexión, es habitual que surjan preguntas como: “¿ y si ya no me gusta mi trabajo ?” o “ si no estoy a gusto en mi trabajo, ¿qué hago? ”. Ignorar estas sensaciones o reflexiones puede afectar al bienestar emocional, a la productividad y a la motivación. Según el informe State of the Global Workplace 2023 de Gallup , tan solo el 23% de los empleados se sienten realmente comprometidos con su trabajo. Un claro reflejo de que el descontento laboral es más común de lo que pensamos. En este artículo te contamos cuáles son las principales causas de un trabajo frustrante y qué puedes hacer si la idea de “ no me gusta mi trabajo, pero lo necesito ” se ha colado alguna vez en tu día a día. Causas de un trabajo frustrante Tras el pensamiento de “ no me adapto a ningún trabajo ”, lo habitual es que detrás existan factores que van más allá del puesto en sí: Falta de reconocimiento : sentir que los logros y el esfuerzo no se valoran puede generar frustración. Exceso de carga laboral : horarios que se exceden de la jornada laboral ordinaria, falta de autonomía o tareas mal distribuidas. Imposibilidad de conciliación : la dificultad para equilibrar vida personal y profesional. Desajuste con los valores de la empresa y falta de propósito : trabajar en una organización con la que no se comparten principios puede generar rechazo. Pocas oportunidades de desarrollo : la sensación de estancamiento profesional alimenta esa sensación de descontento. Malas condiciones laborales : desde un ambiente laboral tóxico y poca claridad en los objetivos y metas hasta condiciones inseguras e incómodas. Cuando haces lo que te gusta, no es trabajo: mito o realidad Seguro que has escuchado en más de una ocasión la frase de “ cuando haces lo que te gusta, no es trabajo ”. Pero aunque puede sonar inspirador, lo cierto es que en la práctica se acerca más al mito que a la realidad. Sí, disfrutar de lo que haces puede aumentar la motivación, pero no elimina el esfuerzo, las responsabilidades o el estrés laboral. Incluso en profesiones vocacionales, hay tareas repetitivas o momentos de presión. Lo importante es encontrar un equilibrio teniendo en cuenta que no todo el trabajo que nos gusta será 100% placentero . 10 consejos para mejorar tu vida laboral Si no estás a gusto en el trabajo, lo primero que debes hacer es evaluar tu situación personal y profesional. Pregúntate: ¿Es un problema con la empresa o con el sector en general? ¿Hay posibilidades reales de mejorar mis condiciones? ¿Estoy dispuesto a asumir un cambio de empleo o necesito mantener este trabajo por seguridad económica? Si estás en la situación de “ no me gusta mi trabajo, pero lo necesito ”, es decir, que no puedes hacer un cambio inmediato, estos consejos pueden marcar la diferencia: Identifica lo positivo : céntrate en las tareas que sí disfrutas. Establece límites claros : desconectar fuera del horario laboral es clave. Organiza tu jornada : priorizar las tareas reduce la sensación de sobrecarga. Organiza tu espacio de trabajo : pequeños cambios en el espacio de trabajo influyen en el estado de ánimo. Aprende nuevas habilidades : invertir en formación amplía tus posibilidades de cambio sin arriesgar tu estabilidad económica. Habla con tu responsable : la comunicación puede abrir opciones que no imaginabas. Busca apoyo profesional : la psicología o el coaching laboral pueden ayudarte a redefinir objetivos. Cuida tu salud física : el ejercicio y una buena alimentación influyen en la energía diaria. Apóyate en compañeros : compartir experiencias entre pares reduce la sensación de aislamiento. Diseña un plan a futuro : si sientes que no te adaptas a ningún trabajo en este momento, quizá sea el inicio para reorientar tu carrera. Y recuerda, sentir que no te gusta tu trabajo no significa fracaso personal. Es una señal para detenerse, analizar y actuar, ya sea con pequeños cambios o con una nueva trayectoria profesional. Cada paso hacia un mayor bienestar laboral tiene impacto directo en la motivación, la salud y la calidad de vida. Lo importante no es idealizar el trabajo perfecto, sino encontrar un entorno que aporte sentido y equilibrio. Por eso, en Savia, salud digital MAPFRE , ponemos a disposición de las empresas programas de psicología y bienestar emocional que ayudan a los profesionales a gestionar estas situaciones, reforzando la fidelización y el compromiso en el entorno laboral. Infórmate sin compromiso y convierte tu organización en un entorno seguro y sostenible para tus empleados. Tengan o no seguro médico y siempre con la garantía de MAPFRE.
Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025
Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025
La salud mental ha dejado de ser un tema tabú en las empresas para convertirse en un eje estratégico que impacta directamente en la productividad, motivación y fidelización del talento. En Savia, salud digital MAPFRE, hemos elaborado la “ Radiografía de la salud mental en el entorno laboral ”, un estudio que recoge la percepción de los empleados, las conversaciones digitales y la visión de los profesionales de Recursos Humanos sobre esta realidad. Descubre en este artículo los principales hallazgos. La salud mental, en el centro de la conversación En 2025, la salud mental se ha consolidado como un tema estable en la conversación digital: más de un millón de menciones en redes sociales, generadas por más de 500.000 autores y con un alcance superior a 500 millones de cuentas. Los principales temas asociados a esta conversación son la conciliación, el estrés, la ansiedad, los despidos y las exigencias laborales . La distribución generacional refleja que es una preocupación transversal : Generación Z (25%), Millennials (23%), Generación X (28%) y Baby Boomers (24%). Cada grupo, sin embargo, enfoca sus inquietudes en función de su momento vital: mientras los más jóvenes buscan un ambiente laboral saludable , la generación intermedia demanda conciliación y los perfiles más veteranos valoran estabilidad. El estrés, principal causa de malestar El informe revela que el 50% de los empleados que han recurrido a un servicio de psicología lo han hecho por estrés, situándolo como el principal factor de malestar en el trabajo . La demanda de apoyo psicológico es clara: El 56% de los empleados considera importante que su empresa ofrezca asistencia psicológica. El 48% de quienes no cuentan con estos servicios lo vería como un incentivo a la hora de cambiar de empleo. El 67% de quienes sí los disfrutan los consideran relevantes a la hora de analizar una oferta laboral. Este porcentaje asciende al 90% entre quienes ya han usado servicios de psicología. Privacidad, accesibilidad y nuevas preferencias Uno de los hallazgos más relevantes es que la confidencialidad y la accesibilidad digital son determinantes . El 59% de los empleados considera la privacidad como un factor crítico. Un 67% incluso la identifica como un obstáculo para recurrir a los servicios. Además, los trabajadores muestran preferencia por modalidades digitales o mixtas: el 37% opta por sesiones online o combinables, lo que evidencia la necesidad de soluciones flexibles y seguras como las proporcionadas por Savia . Impacto en productividad y retención del talento El bienestar psicológico ya no se percibe solo como un beneficio, sino como una inversión: El 46% de los usuarios de servicios psicológicos asegura que son imprescindibles para poder desempeñar correctamente su trabajo. Más del 75% opina que reducirían las bajas laborales . Incluso un 62% de los empleados indiferentes a estos servicios reconoce que contribuyen a reducir ausencias prolongadas y lesiones. Los responsables de Recursos Humanos coinciden en que cuidar la salud mental atrae talento , mejora el clima laboral , fortalece las relaciones y potencia la productividad . El compromiso de Savia con la salud mental en las empresas Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia, resume así el impacto de los resultados: “La salud mental es un elemento esencial para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de las empresas. Nuestro objetivo es acompañar a las organizaciones en la construcción de entornos laborales saludables y eficaces, con servicios accesibles y adaptados a cada persona”. En Savia, salud digital MAPFRE damos servicio a más de 120.000 clientes y 500.000 usuarios, ofreciendo un catálogo que incluye 56 especialidades médicas . Entre los servicios más demandados se encuentran las consultas de Psicología , chat médico , entrenador personal y Fisioterapia en el trabajo . Con esta propuesta integral, personalizada y adaptada a cada empresa, nos consolidamos como un aliado estratégico para las compañías que apuestan por la prevención, la asistencia y la promoción del bienestar en sus equipos. Si tú también buscas un partner que cuide de tu activo más valioso, infórmate sin compromiso .
¿Cómo hacer Matriz RACI?
¿Cómo hacer Matriz RACI?
Definir adecuadamente el briefing de los proyectos es tan importante como asignar las responsabilidades que tendrá cada trabajador en cada uno de ellos. Si no se explicita de forma precisa quién debe ejecutar, aprobar o supervisar cada tarea, se pueden generar malentendidos, retrasos y frustración en los equipos. Para evitar estas situaciones existen herramientas como la matriz RACI , un recurso imprescindible para optimizar la gestión de proyectos y mejorar la coordinación interna. En este artículo te contamos cómo crear la matriz RACI ( RACI chart en inglés) y cuáles son sus principales beneficios para empleados y empleadores. ¿Qué es la matriz RACI? La matriz RACI (acrónimo por sus siglas en inglés: Responsible, Accountable, Consulted, Informed ) es un diagrama de responsabilidades que ayuda a definir los roles de cada persona dentro de un proyecto. Responsible (Responsable) : es quien ejecuta la tarea respetando los parámetros y plazos acordados. Lo ideal es que exista un único responsable por cada tarea o entregable. Accountable (Aprobador) : es la persona que se asegura de que la tarea (que él no ejecuta) se complete correctamente. Consulted (Consultado) : aquellas personas, en plural, que deben aportar su experiencia o conocimientos para revisar y validar el proyecto antes de entregarlo. Informed (Informado) : grupo de personas que deben estar al tanto del progreso o resultados del proyecto. En definitiva, el diagrama RACI permite que cada miembro del equipo entienda con claridad cuál es su rol, evitando duplicidades o lagunas en la ejecución. ¿Cómo crear la matriz RACI? Para crear una matriz RACI y lograr que el proyecto sea lo más eficiente y claro posible, lo ideal es seguir los siguientes pasos: Define las tareas y subtareas clave del proyecto : Haz una lista detallada de todas las acciones necesarias para alcanzar el objetivo. Identifica los roles involucrados : Pueden ser cargos, áreas o personas concretas que participen en el proyecto. Construye la tabla : Coloca las actividades en las filas de la primera columna del gráfico y los roles ( Responsible, Accountable, Consulted, Informed ) en el resto de columnas. Asigna responsabilidades R, A, C o I : Marca en cada celda quién es el responsable, quién aprueba, quién es consultado y quién debe ser informado. Valida con el equipo : Antes de ponerla en marcha, revisa el diagrama RACI con todas las personas implicadas para confirmar que la distribución es realista. Beneficios del diagrama de RACI Si bien toda metodología de gestión presenta retos, la matriz RACI destaca por concentrar múltiples beneficios, entre los que destacan: Claridad en la toma de decisiones . Se sabe en todo momento quién aprueba y quién ejecuta. Optimización de tiempos . Se reducen las reuniones innecesarias y la duplicidad de funciones. Prevención de conflictos . Al estar las funciones definidas, se evitan disputas sobre responsabilidades. Fomenta la comunicación . Al identificar a los consultados e informados, se garantiza que la información fluya de forma adecuada. Mejora de la eficiencia . Equipos mejor coordinados logran resultados más rápidos y con menor margen de error. Cuida del bienestar de los trabajadores : Limita la sobrecarga de trabajo y, en consecuencia, reduce el estrés, la fatiga, el cansancio o el burnout laboral. De hecho, el Project Management Institute (PMI) señala la falta de planificación y la comunicación ineficiente como dos de las principales causas de fracaso en proyectos, lo que refuerza la utilidad de herramientas como el diagrama RACI . Ahora que sabemos qué es la matriz RACI y cuáles son sus beneficios, queda claro que no se trata solo de una herramienta de gestión. Es, en realidad, un recurso estratégico para reforzar la confianza, mejorar la comunicación y reducir el estrés en los equipos. Las compañías que aplican un diagrama RACI en sus proyectos trabajan con mayor orden, claridad y eficiencia, creando entornos en los que las personas saben qué se espera de ellas y cómo pueden aportar valor. En Savia, salud digital MAPFRE , acompañamos a las empresas en este camino con programas de Psicología y bienestar emocional , que ayudan a gestionar la presión, prevenir el agotamiento y fortalecer la cohesión de los equipos. Porque la organización es importante, pero cuidar la salud mental y emocional de quienes la hacen posible lo es todavía más. Tengan o no seguro médico y siempre bajo la garantía de MAPFRE. Infórmate sin compromiso .

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter