El acoso laboral: cómo identificarlo y denunciarlo
Una problemática silenciosa. Así podríamos categorizar el acoso laboral y el impacto profundo que tiene en la salud psicológica y emocional de quienes lo sufren. Coincidiendo con la celebración del Día de Concienciación sobre el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) -27 de junio-, es importante recordar que sufrir situaciones continuas de mobbing puede desencadenar síntomas similares al TEPT, como ansiedad extrema, estrés intenso e insomnio. Reconocer a tiempo las conductas asociadas al acoso laboral es fundamental para garantizar el bienestar en el ámbito laboral. En este artículo te explicamos con detalle qué es el acoso laboral, cómo detectarlo y qué medidas preventivas implementar en tu organización.
¿Qué es el acoso laboral o «mobbing»?
El acoso laboral , también denominado « mobbing «, se refiere a una serie de acciones hostiles y continuas realizadas en el entorno laboral con el objetivo de humillar, ofender o amedrentar a un trabajador. Estas acciones injustificadas, por parte de otro compañero o supervisor, suelen ser verbales, psicológicas, e incluso físicas. Existen distintos tipos de acoso laboral según la jerarquía (horizontal o vertical) y según el objetivo o finalidad del acoso .
La violencia y el acoso laboral afectan a más de una persona de cada cinco, tal y como recoge la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En España, cerca del 15 % de los empleados ha experimentado al menos una situación de acoso laboral .
Señales para identificar el acoso laboral: algunos ejemplos
Normalmente el mobbing se ejerce sin la presencia de testigos, por eso es tan importante reconocer el acoso laboral a través de las siguientes señales:
Comportamiento hostil y humillante como comentarios ofensivos, burlas, críticas destructivas o descalificaciones públicas…
Aislamiento social y laboral , ignorando a la persona en reuniones o no invitarla a eventos laborales.
Carga de trabajo excesiva o injusta con el fin de desmotivar.
Retención de información relevante para el trabajo de la víctima, dificultando su desempeño.
Control excesivo y cuestionamiento constante de las decisiones personales y laborales de la víctima.
Comportamiento agresivo o intimidatorio como insultos, gritos, amenazas o cualquier acción que genere temor o miedo en el trabajador.
Las víctimas de acoso laboral suelen experimentar consecuencias negativas en su salud interpersonal y de sueño. Entre ellas está la ansiedad, el insomnio o la depresión. Sin obviar que el acoso laboral está asociado con problemas cardiovasculares.
Asimismo, el mobbing o acoso laboral también tiene efectos negativos para la organización con problemas tales como bajas laborales, absentismo, menor productividad y, por supuesto, mal ambiente laboral.
Protocolo de acoso laboral: cómo actuar ante un caso de mobbing
Muchas víctimas no son conscientes de que están sufriendo mobbing , al menos al principio, y es imprescindible -sea cual sea el tamaño de la compañía- implementar y compartir con los equipos un protocolo de actuación frente al acoso laboral . Este debe cumplir con las siguientes obligaciones:
El protocolo debe ser redactado y comunicado a todos los empleados.
Debe revisarse periódicamente para adaptarlo a cambios legislativos o nuevas necesidades.
Garantizar la confidencialidad en el proceso de denuncia y proteger a los denunciantes contra posibles represalias.
Establecer medidas disciplinarias claras en caso de incumplimiento.
Cómo denunciar si eres víctima de acoso laboral
Si has identificado conductas de acoso laboral (en primera o tercera persona) puedes denunciarlo, y para ello debes:
Documentar los hechos : fechas, testigos, correos o mensajes que prueben los episodios de acoso.
Contactar con recursos humanos o el comité de igualdad en la empresa para que actúen en consecuencia.
En última instancia, presentar una denuncia ante la inspección de trabajo o vía jurídica.
Recuerda que puedes apoyarte en profesionales de psicología, como los de Savia, salud digital MAPFRE , para proteger tu salud mental durante el proceso.
¿Cómo prevenir el acoso laboral?
Prevenir siempre será más eficaz que curar. Ten en consideración las siguientes recomendaciones para prevenir el acoso labora l o el mobbing:
Comunica y sensibiliza sobre el acoso laboral con ejemplos y consecuencias .
Fomenta el liderazgo positivo : que los mandos sepan detectar situaciones de riesgo y actúen de forma proactiva.
Promueve la colaboración , escucha las inquietudes del equipo e impulsa la solidaridad.
Revisa procesos internos para garantizar que los criterios de evaluación y promoción sean transparentes y objetivos .
Realiza encuestas de clima laboral para detectar las señales tempranas de acoso.
El acoso laboral exige una respuesta firme y rápida. Disponer de protocolos eficaces, formar a los equipos y proporcionar herramientas de apoyo psicológico por parte de profesionales especializados son medidas imprescindibles para mantener el bienestar de los empleados y la reputación de la empresa. Savia, salud digital MAPFRE , somos el partner perfecto para acompañar y ayudar a las organizaciones a construir un entorno de trabajo respetuoso, saludable y productivo . Tengas o no seguro médico. Infórmate sin compromiso.