Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. Maximizar el beneficio de las vacaciones: Estrategias para un retorno laboral productivo
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

Maximizar el beneficio de las vacaciones: Estrategias para un retorno laboral productivo

Wellbeing

¿Sueles volver de las vacaciones sintiéndote más agobiado que relajado? Para evitarlo, es importante encontrar el equilibrio entre el descanso placentero de las vacaciones y el regreso a la actividad laboral. Descubre a lo largo de este post los consejos prácticos que puedes transmitir a tu equipo para maximizar el beneficio de las vacaciones y retomar la rutina preparados para enfrentar los retos laborales con una nueva perspectiva.



Maximizar el beneficio de las vacaciones: Estrategias para un retorno laboral productivo

Cómo afectan las vacaciones al rendimiento laboral y a la productividad


Los periodos de descanso son fundamentales para la salud física y mental de las personas: consiguen desconectar del estrés laboral y retoman su rutina con energías renovadas y una perspectiva fresca.


El ritmo frenético de la oficina y el agotamiento pueden llevar a la toma de decisiones erróneas, afectando al clima laboral y a la salud y estabilidad emocional. Sentirse fatigado, alicaído, también conlleva riesgos como accidentes en el lugar de trabajo, absentismo y falta de compromiso.


No disfrutar del descanso de las vacaciones puede desencadenar un efecto dominó. Las ventajas, por su parte, son tanto para empleados como para empleadores. Por cada 10 horas de vacaciones que disfruta un trabajador, su desempeño aumenta significativamente (un 8%), mejorando su productividad y, por lo tanto, la rentabilidad de la empresa.



Beneficios de promover un descanso activo


Las vacaciones son beneficiosas tanto para el que las disfruta (empleados) como para el que las proporciona (empleadores), pero es importante saber cómo enfocarlas: ni abusar actividades estimulantes, ni permanecer todo el periodo vacacional en la misma posición. En el descanso activo está el equilibrio.


Promover un descanso activo significa alentar a tus empleados a utilizar su tiempo libre de manera que realmente contribuya a su bienestar. Esto incluye actividades que fomenten la desconexión total del trabajo: talleres creativos, voluntariado, deportes al aire libre o pasar tiempo de calidad con seres queridos.


Comunicar y fomentar estas prácticas no solo muestra tu compromiso con el bienestar de tu equipo, también ayuda a prevenir el agotamiento laboral, huyendo del famoso Síndrome de Burnout, y mantener un alto nivel de compromiso y satisfacción en el trabajo.



Pasos a seguir al retomar la rutina laboral


Ya hemos visto que una verdadera desconexión laboral (evitar por completo correos, notificaciones y pantallas) hará que el regreso al trabajo sea más eficiente. No obstante, para que esto sea efectivo, la vuelta a la rutina tiene que ser gradual. Comparte con tu equipo los siguientes consejos:


  • Planifica con antelación: Si ya conoces cuál será tu periodo vacacional, intenta dejar todo en orden o resuelto para que el regreso sea lo más fluido posible.
  • Vacaciones de las vacaciones: Si has estado de viaje o has realizado demasiadas actividades de ocio, intenta descansar un par de días antes de retomar la jornada laboral.
  • Pausas activas: Intenta tomar un descanso de cinco o diez minutos cada tres horas para evitar el agotamiento y relajarte. No quieras eliminar los beneficios que aportan las vacaciones en una sola jornada laboral.
  • Reintegración y objetivos: Organiza breves reuniones de reintegración para ponerte al día con el resto de compañeros y supervisores. Aprovechad la energía renovada para establecer objetivos claros y alcanzables.
  • Termina la jornada laboral a tiempo: Que te hayas ido de vacaciones no significa que tengas que recuperar horas. El descanso es un derecho (y un deber).

Retomar la rutina laboral es un periodo de transición, por eso es importante fomentar la comunicación abierta y el feedback, logrando que tu equipo se sienta cómodo compartiendo sus experiencias y necesidades a su regreso.



Creando una cultura de bienestar en la empresa


El papel de las empresas en la promoción del bienestar laboral es fundamental. Esto incluye reconocer la importancia de un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal, dentro y fuera de los periodos vacacionales. Los empleados felices y descansados son más productivos, fomentan un ambiente de trabajo positivo y, por supuesto, contribuyen al éxito de la empresa.


Sin embargo, para complementar las ventajas y beneficios de las vacaciones, es importante también abordar los desafíos que se presentan en el lugar de trabajo: estrés, falta de motivación, conciliación, etc. La solución la encontramos en los programas de bienestar –como el de Savia Empresas– que ayudan a mejorar la calidad de vida de los empleados tanto dentro como fuera del trabajo. Proporcionar las herramientas adecuadas refleja el compromiso de la empresa con un entorno de trabajo donde el descanso y la recuperación son fundamentales para el crecimiento y la excelencia.

Artículos relacionados
Los datos lo confirman: invertir en bienestar mejora la productividad
Los datos lo confirman: invertir en bienestar mejora la productividad
La evidencia es clara: las empresas que invierten en bienestar mejoran la salud, la satisfacción, la productividad y la competitividad de sus empleados. Esa fue la principal conclusión del webinar “Los datos lo confirman: invertir en bienestar mejora la productividad ”, organizado por Foro Recursos Humanos y Savia, salud digital MAPFRE el pasado 19 de noviembre. El encuentro, moderado por Francisco García Cabello , fundador y CEO del Foro de Recursos Humanos , contó con la participación de Carlos Jover , Head of Product and Growth en Savia ; Eliana García , Managing Partner en Mentha Executive Search ; Ana Clavero , Directora de Talento, Cultura y Organización en Ábside Media ; y Patricia Iglesias , Chief People & Culture Officer en Techsoulogy . Bienestar y productividad: una relación medible Carlos Jover , de Savia , fue el encargado de dar el pistoletazo de salida. Comenzó el evento presentando los resultados del último informe elaborado por Savia, dejando muy clara la respuesta a: invertir en bienestar, ¿sí o no? . En palabras de Jover, “las empresas que integran servicios de bienestar logran un 31% más de productividad , un 19% menos de errores y un incremento del 55% en ventas ”. El estudio también destaca que un 37% de los empleados sufre estrés, ansiedad o depresión en el trabajo. Por ello, “no invertir en bienestar tiene un coste altísimo: más rotación, más absentismo y menos compromiso . Cada euro que se invierte en salud mental puede devolver hasta once en productividad y reducción de bajas”, afirman desde Savia, salud digital MAPFRE. El cambio de mentalidad es evidente y Jover lo tiene claro: “el bienestar ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un indicador real de salud empresarial”. Una nueva visión del bienestar: integral, humana y sostenible Ana Clavero , de Ábside Media , coincidió en que las organizaciones están atravesando una transformación cultural profunda: “Estamos en un proceso de cambio. La salud mental se ha consolidado como un elemento fundamental del desarrollo sostenible , tanto individual como institucional. El bienestar no puede abordarse de forma puntual; debe ser una práctica constante y sostenida en el tiempo.” Para Eliana García , de Mentha Executive Search , el bienestar sostenible requiere autenticidad y coherencia: “No se trata de iniciativas o campañas reputacionales, sino de esfuerzos genuinos que generen resultados reales”. Solo así se logra un impacto duradero. Por su parte, Patricia Iglesias , de Techsoulogy , destacó la importancia de adaptar los programas de bienestar a las distintas generaciones : “El bienestar no significa lo mismo para todos. Es necesario entender las particularidades de cada grupo y ofrecer soluciones flexibles, basadas en confianza y escucha.” El papel de los líderes en la transformación del bienestar Una de las grandes coincidencias entre los ponentes fue el papel clave de los líderes y mandos intermedios . Aunque la tendencia está en considerar a Recursos Humanos como el vector del cambio, para que el bienestar se integre al 100% tiene que venir también de managers y mandos intermedios. El cambio, en definitiva, tiene que ser cultural. Según explicó Clavero, “ahora ya no basta con ofrecer servicios”, hay que asegurarse de que los líderes entienden su rol y saben cómo facilitar entornos donde las personas puedan rendir sin comprometer su salud. La solución está clara para García: “solo con liderazgo consciente y una cultura orientada al bienestar evitaremos que las iniciativas se queden en acciones superficiales, generando un impacto genuino y sostenible”. Y si hay algo que preocupa a líderes, mandos o equipos directivos en general, son los datos, el retorno. En este contexto, el análisis presentado por Savia demostró cómo las objeciones tradicionales –siendo los presupuestos los grandes protagonistas– se disuelven con datos reales. “Cuando mostramos cifras concretas sobre absentismo, rotación o satisfacción , las barreras caen solas”, afirmó Jover. Mirando al futuro: bienestar como ventaja competitiva De cara a 2026, los ponentes coincidieron en que el bienestar se consolidará como un pilar estratégico del negocio . “El mayor reto será gestionar el estrés tecnológico , derivado del ritmo de cambio y la integración de nuevas herramientas”, anticipó Jover, quien, a su vez, destacó la personalización inteligente como la gran oportunidad para anticipar riesgos y actuar antes de que aparezcan los problemas. Adicionalmente, Iglesias aseguró que el futuro tiene que tener como objetivo “un bienestar compartido, en el que la empresa ofrezca y el empleado participe ”, comprendiendo que los problemas pueden originarse tanto dentro como fuera de la empresa, siendo necesario atender todas las necesidades implicadas. Finalmente, los datos y la experiencia de los ponentes lo confirmaron: Invertir en bienestar no es un gasto, es una inversión estratégica que mejora la productividad, reduce el absentismo y potencia la fidelización del talento . Si tú también quieres formar parte de las organizaciones que apuestan por la calidad de vida de sus empleados y optimizan resultados, desde Savia, salud digital MAPFRE, podemos ayudarte. Infórmate sin compromiso .
Esta Navidad regala bienestar: un año de salud con Savia
Esta Navidad regala bienestar: un año de salud con Savia
Cuando pensamos en los regalos navideños corporativos suele venirnos a la mente la clásica cesta de Navidad con la que disfrutar en familia. Pero ¿y si este año apuestas por algo que dure más que las fiestas? Con Savia, salud digital MAPFRE tienes la oportunidad de transformar ese pequeño detalle en algo que realmente deje huella: un plan de salud integral que acompañe a tus empleados (y a las personas que quieren) durante todo un año . En este artículo te contamos cómo puedes regalar tranquilidad, cuidado, salud y bienestar. ¿Por qué apostar por un regalo diferente? La típica cesta de Navidad ya no conecta. Por ello, ha llegado el momento de cuidar del bien más preciado de tu organización: las personas. Regalar salud, además de plus emocional, es una inversión estratégica para tu empresa. Y así lo muestran los resultados de los principales estudios de salud y bienestar corporativo de Savia: Los servicios digitales de actividad física pueden reducir en un 32% las bajas laborales por enfermedad . Un retorno de 3,87€ por cada euro invertido en programas de bienestar integral, y un retorno de 11€ por cada 1 € invertido en consultas digitales de psicología. El 60% de los empleados considera esencial que su empresa ofrezca servicios de bienestar, llegando a ser decisivo para el 44% de los trabajadores al elegir un nuevo empleo . ¿Qué incluye el plan de Savia? Al optar por Savia como regalo navideño para tus empleados , ellos (y si lo desean, sus familiares) obtienen acceso durante todo un año a una plataforma de salud digital, flexible y especializada , que incluye: Videoconsultas médicas 24/7 desde cualquier lugar. Psicología y gestión emocional online: sesiones online para cuidar su equilibrio mental. Nutrición personalizada: planes adaptados a objetivos individuales. Entrenador y fisioterapia digital: rutinas diseñadas para mantener la salud física, la movilidad y prevenir lesiones. Acceso también para mascotas a través de servicio de veterinario online : porque el bienestar también incluye a quienes nos importan. Beneficios para la empresa Regalar Savia estas Navidades va más allá de ofrecer un servicio de salud: es una forma de cuidar a las personas, fortalecer la marca empleadora y mejorar el clima laboral . Para las empresas, esto se traduce en ventajas tan relevantes como: Reducción significativa del absentismo y de los costes asociados. Mayor fidelización de empleados y mayor sensación de pertenencia. Mejora de la productividad al tener equipos con más salud, menos estrés y mejor equilibrio. Refuerzo del compromiso social y bienestar corporativo. Descubre con Savia la solución de salud digital para empresas que actúa como un asesor de bienestar y salud, ayudando a las compañías a cuidar de sus trabajadores, tengan seguro médico o no y siempre con la garantía de MAPFRE. Infórmate sin compromiso y, esta Navidad, regala Savia, regala salud .
Cómo prevenir resfriados y gripe en invierno
Cómo prevenir resfriados y gripe en invierno
Queda poco para la época preferida de los virus respiratorios: bajada de temperaturas, días más cortos, aumento del trabajo en espacios cerrados… Los resfriados y la gripe afectan cada año a miles de trabajadores, provocando malestar, pérdida de concentración y, en muchos casos, bajas laborales. Más allá del abrigo y la bufanda, prevenir los resfriados y la gripe requiere una estrategia de salud integral. En este artículo te contamos cómo combinar hábitos saludables, higiene, descanso y una buena gestión del estrés para mantener a raya tus defensas. Por qué aumentan los resfriados y la gripe en invierno Aunque solemos culpar al frío, en realidad no es la temperatura la que causa los resfriados . Es el aumento del tiempo en interiores y la poca ventilación lo que facilita la transmisión de virus como el rinovirus (resfriado común) o el virus de la gripe. Además, en los meses fríos, nuestro sistema inmunitario tiende a debilitarse debido a la menor exposición solar (y por lo tanto menor producción de vitamina D), cambios en la humedad ambiental –resecando las vías respiratorias– y, como no, el estrés acumulado y la falta de sueño. Cómo prevenir resfriados y gripe en invierno La prevención comienza con el fortalecimiento del sistema inmunitario y el cuidado de los hábitos diarios: Mantener una buena higiene de manos: Lavarse las manos con frecuencia y ventilar los espacios de trabajo son dos de las medidas más efectivas. En oficinas, conviene desinfectar teclados, móviles y superficies compartidas donde los virus pueden permanecer activos durante horas. Cuidar la alimentación: Una dieta rica en frutas, verduras y proteínas de calidad refuerza las defensas. Estos son algunos de los nutrientes esenciales: Vitamina C (cítricos, kiwi, pimiento rojo), vitamina D (pescados grasos, huevos, exposición solar), zinc y selenio (legumbres, frutos secos, mariscos). Dormir bien: El descanso es uno de los grandes aliados del sistema inmune. De hecho, dormir menos de 5 horas o entre 5 y 6 horas se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar un resfriado común. Realizar actividad física regular: El ejercicio moderado estimula la función inmunológica, mejora la circulación y reduce el estrés. Incluso una caminata diaria de 30 minutos puede marcar la diferencia en la prevención de infecciones respiratorias. Gestionar el estrés: El estrés crónico eleva los niveles de cortisol, una hormona que debilita las defensas del organismo. Practicar técnicas de respiración, mindfulness o yoga ayuda a mantener el equilibrio emocional y físico durante los meses de mayor carga laboral. Vacunación: La vacuna contra la gripe sigue siendo una de las medidas más eficaces para reducir la gravedad y propagación del virus. ¿Qué hacer si ya estás resfriado? Así como sí existen numerosas formas de prevención, no hay una cura para el resfriado o la gripe . Por ello, lo mejor que puedes hacer es esperar a que se te pase –suele durar entre 7 y 10 días–, aliviando los síntomas con medicación prescrita por un médico. El invierno no tiene por qué ser sinónimo de resfriados, cansancio o poca energía. Cuidar nuestro sistema inmunitario a través de la alimentación, el descanso, el ejercicio y la gestión emocional es la mejor forma de prevención. En Savia, salud digital MAPFRE , ayudamos a las empresas a implementar programas de bienestar integral que fortalezcan el bienestar físico y mental de sus equipos. Tengan o no seguro médico y siempre bajo la garantía de MAPFRE. Y es que cuando la prevención se integra en la estrategia de bienestar corporativo, los resultados son visibles: menos bajas laborales, mayor productividad y un entorno más saludable. Infórmate sin compromiso.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter