Escuchar, medir y actuar con el objetivo de humanizar y cuidar la salud mental de las personas. Esta fue una de las principales conclusiones del webinar “Bienestar 360º: la salud como estrategia empresarial”, organizado por Foro Recursos Humanos y Savia el pasado 21 de octubre. En él participaron Carlos Jover, Head of Product and Growth en Savia Salud Digital MAPFRE; Bea Makowka, HR Director y BU Leader en Inizio Engage; y Carmen Rueda, People HR Service Delivery en McDonald’s, bajo la moderación de Francisco García Cabello, fundador y CEO del Foro de RRHH. A continuación, recopilamos las principales conclusiones.
Durante su intervención, Carlos Jover presentó el informe elaborado por Savia “Bienestar 360º: la salud mental como estrategia empresarial”, un estudio basado en más de 1.000 encuestas y entrevistas a profesionales de RRHH. Los datos son reveladores: el 46% de los empleados ya recurren a servicios de psicología ofrecidos por sus empresas, y casi la mitad de los trabajadores que no los tienen (48%) los consideran un incentivo decisivo para cambiar de empleo.
“Cuidar la salud mental ya no es un asunto paralelo a la estrategia de negocio: es parte de ella”, señaló Jover. Las organizaciones que abordan el bienestar desde una mirada integral –física, emocional y social– consiguen equipos más comprometidos y sostenibles. No se trata solo de ofrecer servicios, sino de construir culturas saludables.
Los datos del informe también reflejan un fuerte impacto económico: cada euro invertido en programas de salud mental puede generar hasta 11 euros de retorno. “Se ha comprobado que invertir en salud mental devuelve más a las empresas de lo que cuesta”, recalcó Jover, Head of Product and Growth en Savia.
Para Bea Makowka, “no se trata solo de reducir el estrés, sino de encontrar un equilibrio entre mente, cuerpo, relaciones y propósito”. Makowka insistió en que “la salud mental no puede tratarse como un tema aislado, ya que está conectada con demasiados factores: liderazgo, cultura organizacional o seguridad psicológica, entre otros”.
Carmen Rueda coincidió en que el bienestar debe abordarse de manera global: “Desde las empresas queremos cuidar el bienestar de nuestros equipos, pero a veces no sabemos por dónde empezar. Nutrición, actividad física, gestión del estrés… todo forma parte de un mismo conjunto”.
Otro punto central del debate guiado por García Cabello, fundador y CEO del Foro de RRHH, fue el rol de los líderes o mandos en la promoción del bienestar. “El liderazgo es el mayor determinante del clima emocional de un equipo”, afirmó Makowka, matizando que los mandos intermedios no deben ser psicólogos, sino catalizadores del bienestar.
En la misma línea, para Rueda, los líderes y mandos son “el embudo entre la dirección y los equipos”, y por ello hay que dotarlos de herramientas para que sepan cómo cuidarse y cómo cuidar, “no para que sean expertos en salud mental”. Esas herramientas les permitirán aprender a detectar señales a tiempo y acompañar a sus equipos en las distintas etapas de su carrera profesional.
Sin duda, la cuestión de cómo medir el impacto real de la inversión en salud mental centró buena parte de la conversación. “Cada euro invertido en psicología online puede generar hasta once de retorno”, recordó Carlos Jover, aunque el verdadero valor está en la implicación y la confianza que generan estos programas.
Por su parte, Rueda, subrayó la importancia de combinar métricas cuantitativas con la escucha activa: “Los números importan, pero también los indicadores de clima, bienestar o siniestralidad.”
Mirando hacia el futuro, Jover, desde su experiencia como Head of Product and Growth en Savia Salud Digital MAPFRE, destacó tres grandes tendencias en salud mental: prevención, personalización y tecnología. Cada vez más empresas apuestan por herramientas digitales que permiten acompañar al empleado antes de que aparezcan los problemas. No todos necesitamos lo mismo, y por eso la personalización es y será clave.
El futuro requiere de “culturas organizacionales más humanas, donde se hable de emociones sin miedo”, añadió Rueda, People HR Service Delivery en McDonald’s, en línea con las aportaciones de Makowka, una gran defensora de la humanización del entorno laboral.
En definitiva, las intervenciones de los diferentes profesionales concluyeron con un claro consenso: el primer paso hacia el bienestar real es escuchar. “Ya no se trata de lanzar grandes programas, sino de entender qué necesita la gente y construir desde ahí”, apuntó Jover.
Desde Savia, salud digital de MAPFRE defendemos que el bienestar no puede improvisarse: debe medirse, personalizarse y sostenerse en el tiempo. Solo así las empresas podrán construir culturas saludables, mejorar la productividad y fidelizar el talento.