Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. Ambiente laboral tóxico: ¿Cómo detectarlo?
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

Ambiente laboral tóxico: ¿Cómo detectarlo?

Psicología

El bienestar de los empleados es un termómetro clave del clima organizacional y, por lo tanto, del éxito de cualquier empresa. El ambiente laboral tóxico afecta a la salud mental y emocional de los trabajadores e impacta negativamente en la productividad, creatividad y lealtad hacia la compañía. Detectarlo y actuar en consecuencia es fundamental para liderar una empresa saludable y resiliente. Descubre en este post ejemplos de ambiente laboral tóxico y cómo reforzar la salud y el bienestar de tu activo más valioso.



Ambiente laboral tóxico: ¿Cómo detectarlo?

Trabajar en un ambiente tóxico ¿Cómo es?


Afectando tanto al desempeño profesional como al bienestar personal de los empleados, estas son algunas de las señales y ejemplos que te ayudarán a identificar un ambiente laboral tóxico:

  • Liderazgo negativo y falta de transparencia.
  • Acoso, discriminación e intimidación.
  • Falta de reconocimiento y apoyo.
  • Sobrecarga de trabajo constante y expectativas poco definidas.
  • Dificultad para alcanzar equilibrio entre la vida laboral y personal.
  • Mala relación entre los compañeros (competencia desleal, discusiones, rumores infundados…)
  • Altas tasas de rotación y absentismo laboral.
  • Desmotivación laboral y falta de oportunidades de crecimiento y desarrollo personal.
  • Aparición de enfermedades: Síndrome de Burnout, ansiedad, depresión…

Un ambiente laboral con estas características perjudica los resultados de la compañía, alejándose de los objetivos de atracción y fidelización del talento.



Ambiente laboral tóxico: ¿Qué hacer?


Una vez que se detectan las situaciones tóxicas, es esencial tomar medidas y proteger la salud y el bienestar de los empleados, entre las que destacan:


  • Ofrecer formación en liderazgo y habilidades de comunicación.
  • Implementar políticas de conciliación para promover un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
  • Fomentar una cultura de comunicación abierta, donde el equipo se sienta seguro para expresar sus preocupaciones.
  • Realizar actividades de team building que fomenten la cohesión de equipo.
  • Establecer espacios de comunicación abierta, escucha y feedback.
  • Implementar políticas contra el acoso laboral.
  • Proporcionar programas de bienestar a los empleados.
  • Reconocer y recompensar el buen trabajo.
  • Desarrollar un liderazgo efectivo.
  • Ofrecer planes de formación y posibilidades de promoción.

Son numerosas las estrategias y consejos para gestionar ambientes tóxicos y garantizar el bienestar de tu equipo y la productividad de tu empresa.



Soluciones para un ambiente laboral tóxico


Convertir un ambiente laboral tóxico en un entorno de crecimiento y satisfacción es un desafío que requiere compromiso y acción estratégica. Una mala gestión puede traducirse en pérdidas económicas debido al descenso de productividad de los empleados y a las consecuencias que la mala reputación pueda tener en las decisiones de futuros empleados, clientes o inversores.

Desde Savia Empresas ofrecemos soluciones integrales y personalizadas para construir saludables y productivas. Nuestros servicios de Psicología para empresas están diseñados para abordar las raíces del malestar en el trabajo, promover una cultura de bienestar y respeto mutuo y ayudar a las organizaciones a desarrollar liderazgos positivos, mejorar su comunicación interna y fortalecer la cohesión de equipo. Infórmate sin compromiso.

Artículos relacionados
Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025
Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025
La salud mental ha dejado de ser un tema tabú en las empresas para convertirse en un eje estratégico que impacta directamente en la productividad, motivación y fidelización del talento. En Savia, salud digital MAPFRE, hemos elaborado la “ Radiografía de la salud mental en el entorno laboral ”, un estudio que recoge la percepción de los empleados, las conversaciones digitales y la visión de los profesionales de Recursos Humanos sobre esta realidad. Descubre en este artículo los principales hallazgos. La salud mental, en el centro de la conversación En 2025, la salud mental se ha consolidado como un tema estable en la conversación digital: más de un millón de menciones en redes sociales, generadas por más de 500.000 autores y con un alcance superior a 500 millones de cuentas. Los principales temas asociados a esta conversación son la conciliación, el estrés, la ansiedad, los despidos y las exigencias laborales . La distribución generacional refleja que es una preocupación transversal : Generación Z (25%), Millennials (23%), Generación X (28%) y Baby Boomers (24%). Cada grupo, sin embargo, enfoca sus inquietudes en función de su momento vital: mientras los más jóvenes buscan un ambiente laboral saludable , la generación intermedia demanda conciliación y los perfiles más veteranos valoran estabilidad. El estrés, principal causa de malestar El informe revela que el 50% de los empleados que han recurrido a un servicio de psicología lo han hecho por estrés, situándolo como el principal factor de malestar en el trabajo . La demanda de apoyo psicológico es clara: El 56% de los empleados considera importante que su empresa ofrezca asistencia psicológica. El 48% de quienes no cuentan con estos servicios lo vería como un incentivo a la hora de cambiar de empleo. El 67% de quienes sí los disfrutan los consideran relevantes a la hora de analizar una oferta laboral. Este porcentaje asciende al 90% entre quienes ya han usado servicios de psicología. Privacidad, accesibilidad y nuevas preferencias Uno de los hallazgos más relevantes es que la confidencialidad y la accesibilidad digital son determinantes . El 59% de los empleados considera la privacidad como un factor crítico. Un 67% incluso la identifica como un obstáculo para recurrir a los servicios. Además, los trabajadores muestran preferencia por modalidades digitales o mixtas: el 37% opta por sesiones online o combinables, lo que evidencia la necesidad de soluciones flexibles y seguras como las proporcionadas por Savia . Impacto en productividad y retención del talento El bienestar psicológico ya no se percibe solo como un beneficio, sino como una inversión: El 46% de los usuarios de servicios psicológicos asegura que son imprescindibles para poder desempeñar correctamente su trabajo. Más del 75% opina que reducirían las bajas laborales . Incluso un 62% de los empleados indiferentes a estos servicios reconoce que contribuyen a reducir ausencias prolongadas y lesiones. Los responsables de Recursos Humanos coinciden en que cuidar la salud mental atrae talento , mejora el clima laboral , fortalece las relaciones y potencia la productividad . El compromiso de Savia con la salud mental en las empresas Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia, resume así el impacto de los resultados: “La salud mental es un elemento esencial para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de las empresas. Nuestro objetivo es acompañar a las organizaciones en la construcción de entornos laborales saludables y eficaces, con servicios accesibles y adaptados a cada persona”. En Savia, salud digital MAPFRE damos servicio a más de 120.000 clientes y 500.000 usuarios, ofreciendo un catálogo que incluye 56 especialidades médicas . Entre los servicios más demandados se encuentran las consultas de Psicología , chat médico , entrenador personal y Fisioterapia en el trabajo . Con esta propuesta integral, personalizada y adaptada a cada empresa, nos consolidamos como un aliado estratégico para las compañías que apuestan por la prevención, la asistencia y la promoción del bienestar en sus equipos. Si tú también buscas un partner que cuide de tu activo más valioso, infórmate sin compromiso .
¿Cómo hacer Matriz RACI?
¿Cómo hacer Matriz RACI?
Definir adecuadamente el briefing de los proyectos es tan importante como asignar las responsabilidades que tendrá cada trabajador en cada uno de ellos. Si no se explicita de forma precisa quién debe ejecutar, aprobar o supervisar cada tarea, se pueden generar malentendidos, retrasos y frustración en los equipos. Para evitar estas situaciones existen herramientas como la matriz RACI , un recurso imprescindible para optimizar la gestión de proyectos y mejorar la coordinación interna. En este artículo te contamos cómo crear la matriz RACI ( RACI chart en inglés) y cuáles son sus principales beneficios para empleados y empleadores. ¿Qué es la matriz RACI? La matriz RACI (acrónimo por sus siglas en inglés: Responsible, Accountable, Consulted, Informed ) es un diagrama de responsabilidades que ayuda a definir los roles de cada persona dentro de un proyecto. Responsible (Responsable) : es quien ejecuta la tarea respetando los parámetros y plazos acordados. Lo ideal es que exista un único responsable por cada tarea o entregable. Accountable (Aprobador) : es la persona que se asegura de que la tarea (que él no ejecuta) se complete correctamente. Consulted (Consultado) : aquellas personas, en plural, que deben aportar su experiencia o conocimientos para revisar y validar el proyecto antes de entregarlo. Informed (Informado) : grupo de personas que deben estar al tanto del progreso o resultados del proyecto. En definitiva, el diagrama RACI permite que cada miembro del equipo entienda con claridad cuál es su rol, evitando duplicidades o lagunas en la ejecución. ¿Cómo crear la matriz RACI? Para crear una matriz RACI y lograr que el proyecto sea lo más eficiente y claro posible, lo ideal es seguir los siguientes pasos: Define las tareas y subtareas clave del proyecto : Haz una lista detallada de todas las acciones necesarias para alcanzar el objetivo. Identifica los roles involucrados : Pueden ser cargos, áreas o personas concretas que participen en el proyecto. Construye la tabla : Coloca las actividades en las filas de la primera columna del gráfico y los roles ( Responsible, Accountable, Consulted, Informed ) en el resto de columnas. Asigna responsabilidades R, A, C o I : Marca en cada celda quién es el responsable, quién aprueba, quién es consultado y quién debe ser informado. Valida con el equipo : Antes de ponerla en marcha, revisa el diagrama RACI con todas las personas implicadas para confirmar que la distribución es realista. Beneficios del diagrama de RACI Si bien toda metodología de gestión presenta retos, la matriz RACI destaca por concentrar múltiples beneficios, entre los que destacan: Claridad en la toma de decisiones . Se sabe en todo momento quién aprueba y quién ejecuta. Optimización de tiempos . Se reducen las reuniones innecesarias y la duplicidad de funciones. Prevención de conflictos . Al estar las funciones definidas, se evitan disputas sobre responsabilidades. Fomenta la comunicación . Al identificar a los consultados e informados, se garantiza que la información fluya de forma adecuada. Mejora de la eficiencia . Equipos mejor coordinados logran resultados más rápidos y con menor margen de error. Cuida del bienestar de los trabajadores : Limita la sobrecarga de trabajo y, en consecuencia, reduce el estrés, la fatiga, el cansancio o el burnout laboral. De hecho, el Project Management Institute (PMI) señala la falta de planificación y la comunicación ineficiente como dos de las principales causas de fracaso en proyectos, lo que refuerza la utilidad de herramientas como el diagrama RACI . Ahora que sabemos qué es la matriz RACI y cuáles son sus beneficios, queda claro que no se trata solo de una herramienta de gestión. Es, en realidad, un recurso estratégico para reforzar la confianza, mejorar la comunicación y reducir el estrés en los equipos. Las compañías que aplican un diagrama RACI en sus proyectos trabajan con mayor orden, claridad y eficiencia, creando entornos en los que las personas saben qué se espera de ellas y cómo pueden aportar valor. En Savia, salud digital MAPFRE , acompañamos a las empresas en este camino con programas de Psicología y bienestar emocional , que ayudan a gestionar la presión, prevenir el agotamiento y fortalecer la cohesión de los equipos. Porque la organización es importante, pero cuidar la salud mental y emocional de quienes la hacen posible lo es todavía más. Tengan o no seguro médico y siempre bajo la garantía de MAPFRE. Infórmate sin compromiso .
Comunicación efectiva: qué es y cómo potenciarla en el trabajo
Comunicación efectiva: qué es y cómo potenciarla en el trabajo
No es lo mismo hablar que comunicar. Transmitir una idea de forma clara, lograr que sea comprendida y, al mismo tiempo, generar confianza, no siempre es sencillo. Sin embargo, en el entorno laboral, la comunicación efectiva se convierte en un factor decisivo para la productividad y el bienestar. Una interacción deficiente puede derivar en malentendidos, conflictos y pérdida de eficiencia, mientras que una comunicación fluida fortalece la cohesión de los equipos y favorece un clima laboral saludable. Y así lo confirma un informe de McKinsey Global Institute: las organizaciones con buenos sistemas de comunicación interna aumentan su productividad entre un 20 % y un 25 % . En este artículo te explicamos con detalle qué es la comunicación efectiva y qué tipo de comunicación es la más adecuada para tu organización.  ¿Qué es la comunicación efectiva? La comunicación efectiva es aquella que logra transmitir un mensaje de manera clara, comprensible y empática, asegurando que el receptor lo entienda e interiorice sin ambigüedad. Esta habilidad implica tanto la capacidad de hablar adecuadamente, escuchar de forma activa , así como un correcto lenguaje corporal y expresión facial. Tipos de comunicación efectiva Comunicación verbal : se refiere al uso de la palabra hablada para transmitir ideas. Comunicación paraverbal : engloba el tono, ritmo, volumen y entonación de la voz que acompañan y enriquecen el mensaje verbal. De esta forma se transmiten emociones y actitudes que no se expresan de forma explícita con palabras, pudiendo cambiar incluso el significado de las mismas. Comunicación no verbal : los gestos, posturas y expresiones faciales transmiten tanta información como las palabras. Mantener contacto visual o un lenguaje corporal abierto refuerza la confianza. Comunicación visual : el uso de gráficos, presentaciones o diagramas pueden simplificar la información compleja y hacerla más accesible. Comunicación escrita : puede ser por medios tradicionales como digitales (emails, chats corporativos…). La clave está en que el mensaje sea breve, claro y estructurado. Además, la comunicación efectiva en el trabajo también puede adoptar distintas formas según el contexto. Puede ser formal , cuando sigue canales oficiales y protocolos establecidos, o informal , cuando surge de manera espontánea y no estructurada. También se clasifica por su dirección: ascendente , cuando fluye desde los niveles inferiores hacia la dirección; descendente , cuando parte de la dirección hacia los equipos; o lateral/horizontal , cuando se produce entre personas que comparten un mismo nivel jerárquico. Comunicación efectiva en el trabajo: ¿Por qué es importante y cómo promoverla? Fomentar los distintos tipos de comunicación efectiva en el trabajo es una necesidad para la sostenibilidad de cualquier organización, ya que sus beneficios incluyen: Mayor productividad : los equipos que entienden con precisión qué deben hacer reducen errores y duplicidades. Resolución de problemas o conflictos : facilita identificar desafíos, compartir ideas con claridad y encontrar soluciones de forma constructiva. Mejor clima laboral : cuando las personas se sienten escuchadas y comprendidas, aumenta la motivación y disminuyen los conflictos, estableciendo relaciones sólidas. Fidelización del talento : la transparencia y el buen flujo de información refuerzan el sentido de pertenencia. La comunicación efectiva es una característica esencial de un buen liderazgo. De esta forma, se fomenta el trabajo en equipo y se establecen relaciones sólidas, mejorando la satisfacción laboral y el compromiso con la organización. Ejemplos de comunicación efectiva en el trabajo Un feedback constructivo que reconoce los logros, pero también sugiere mejoras claras. Un protocolo de reuniones breves y organizadas con objetivos definidos. El uso de herramientas colaborativas digitales para mantener la transparencia entre áreas. Estrategias para promover la comunicación efectiva en la empresa Implementar formaciones en habilidades comunicativas y escucha activa. Favorecer espacios de diálogo que fortalezcan los lazos entre compañeros. Apostar por la mediación en casos de conflicto para evitar que los malentendidos escalen. Incorporar programas de apoyo psicológico, como los de Savia, Salud Digital MAPFRE , que ayudan a gestionar emociones y mejorar las competencias relacionales de los equipos. La comunicación efectiva no mejora solo el flujo informativo: fortalece la confianza, el compromiso y el bienestar emocional del equipo. En Savia, Salud Digital MAPFRE , ponemos a disposición de las empresas programas especializados en psicología y salud emocional que ayudan a entrenar la escucha activa, gestionar la comunicación en situaciones de estrés y crear entornos colaborativos. Infórmate sin compromiso.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter